Cochabamba produce el 45% de los alimentos en Bolivia y apunta a más

0
3799

El departamento es el principal productor de papa y banano. La ICAM y la CAC piden apoyo del Gobierno para potenciar la agropecuaria y retomar el liderazgo, que ahora lo tiene Santa Cruz.

Cochabamba produce el 45 por ciento de los alimentos que se consumen en el país. En los últimos 10 años, pasó del primero al segundo lugar en producción ante el ascenso de Santa Cruz. En este contexto, la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) y la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) apuntan a incrementar el desarrollo productivo.

En 2010, el departamento producía el 60 por ciento de los alimentos que se consumían en el país, pero fue desplazado por Santa Cruz, indicó el gerente de la CAC, Rolando Morales, basado en datos de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y el Instituto Interamericano de Cooperación Agropecuaria (ICA).

El presidente de la ICAM, Ramón Daza, afirmó que Cochabamba también es un importante proveedor de leche, carne de pollo y de cerdo, pero el 95 por ciento del forraje de los animales proviene de Santa Cruz, por lo que cree que es importante que el departamento pueda autoabastecerse y dejar de depender de la región oriental.

“Tenemos que empezar a transformar. Necesitamos incentivos, infraestructura, leyes. Cochabamba está a 24 años de alcanzar el PIB cruceño de 13 mil millones de dólares, Cochabamba tiene un PIB de 6.200 millones de dólares. Incrementar el PIB significa mejor educación, salud, no migrar, significa bienestar”, dijo Daza.

El presidente de la ICAM considera que se debe aprovechar la vocación productiva de Cochabamba y concentrar el apoyo en la producción de fruta, papa y pollo.

“La ICAM reafirma su compromiso de trabajar por el desarrollo económico de Cochabamba”, dijo.
Según el primer reporte del Observatorio Económico de la ICAM, presentado el pasado miércoles, el 49 por ciento de la producción agrícola de Cochabamba es fruta y el 29 por ciento son tubérculos.

El mencionado reporte también señala que Cochabamba tiene el mayor rendimiento del país en los cultivos de papa, piña, cítricos, palmito y durazno, entre otros.

El cultivo de papa tiene un rendimiento de 12 toneladas por hectárea; Santa Cruz cosecha 11, mientras que La Paz y Potosí, solamente 5.

Cochabamba también es el principal productor de papa, con una producción de 425 mil toneladas que se cultivan en más de 35 mil hectáreas. Le sigue La Paz, con 311 mil toneladas en 53 mil hectáreas. “El INE dice que el mayor productor de papa es La Paz, pero, según nuestros cálculos, lo es Cochabamba”, enfatizó Morales.

El departamento también es el mayor productor de banano y tiene el más alto rendimiento del país. Cosecha hasta 20 toneladas por hectárea. Al año produce 270.240 toneladas en una superficie de 13.576 hectáreas.

La Paz tiene un rendimiento de 7 toneladas por hectárea y una producción anual de 84 mil toneladas en una superficie de 12.423 hectáreas. En tanto, Beni, Santa Cruz y Pando tienen un rendimiento de entre 8 y 9 toneladas por hectárea y producen anualmente 59 mil, 43 mil y 43 mil toneladas, respectivamente, cada año.

Daza considera que se debe aprovechar la vocación productiva de Cochabamba, tecnificar los procesos y exportar los excedentes.

Morales agregó que Cochabamba es la principal región productora de piña, cítricos, palmito y durazno, además del segundo productor de peces del país. “Necesitamos exportar e industrializar. Producimos una gran cantidad de cítricos, lo que no se consume se pudre en el Chapare, por eso es importante exportar e industrializar”, dijo.

Aseguró que Cochabamba requiere apoyo del Gobierno nacional para realizar alianzas público-privadas que le permitan mejorar su producción y exportar.

“Desde Cochabamba se alimenta a Bolivia, pero Santa Cruz nos ha estado superando, sacando valor agregado a sus productos. Necesitamos políticas gubernamentales que blinden al productor, financiamientos de fomento y búsqueda de mercados de exportación para los productos excedentes”, dijo Morales.

Fuente: Los Tiempos