La FAO en su nuevo estudio precisa que el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial disminuiría del 29,7 % en 2019/20 al 28,3 % en 2020/21, alcanzando el nivel más bajo en siete años.


El nuevo pronóstico de la FAO sobre las existencias mundiales de cereales se sitúa en 802 millones de toneladas, esto es, 64,3 millones de toneladas menos que en diciembre y 17,8 millones de toneladas (un 2,2 %) por debajo de sus niveles de apertura y el nivel más bajo en cinco años.
De confirmarse este nivel, el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial disminuiría del 29,7 % en 2019/20 al 28,3 % en 2020/21, alcanzando el nivel más bajo en siete años.
Tras la revisión a la baja de 66,6 millones de toneladas de este mes (relativa sobre todo a las existencias de maíz y, en menor medida, también a las de sorgo y otros cereales secundarios), es probable que las existencias mundiales de cereales secundarios disminuyan 25 millones de toneladas (un 6,9 %) respecto de sus niveles de apertura y alcancen los 335 millones de toneladas.
La contracción interanual deriva de un enorme ajuste a la baja de las existencias de maíz en China, que ahora se han fijado en torno a los 139 millones de toneladas, un volumen cerca de 54 millones de toneladas inferior al pronosticado en diciembre y 11,6 millones de toneladas por debajo de sus niveles de apertura.
Además de los relativos a China, los pronósticos de la FAO relativos a las existencias de maíz en la Argentina, la India, la Unión Europea y, sobre todo, los Estados Unidos de América, también se recortaron desde diciembre.
A diferencia de lo que sucede con los cereales secundarios, se prevé que las existencias mundiales de trigo aumentarán 7,2 millones de toneladas (un 2,6 %) por encima de sus niveles de apertura, alcanzando los 284,3 millones de toneladas tras una revisión al alza de 1,4 millones de toneladas desde diciembre, principalmente debido a las expectativas de aumento de las existencias en Australia y la Federación de Rusia.


La mayor parte del aumento interanual de las existencias de trigo se observa en China, ya que, excluido ese país, las existencias mundiales de trigo disminuirán por tercer año consecutivo. Se prevé que las existencias mundiales de arroz al cierre de 2020/21 se ubicarán en 181,9 millones de toneladas, a la par con sus niveles de apertura y 800 000 toneladas más de lo previsto en diciembre.
Este mes se introdujeron revisiones al alza a los pronósticos sobre las existencias principalmente de China, seguida de Bangladesh, mientras que disminuyeron las expectativas de remanentes en concreto en los casos de los Estados Unidos de América y la India.
El pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en 2020/21 se ha incrementado en 10,6 millones de toneladas desde diciembre hasta ubicarse en 465,2 millones de toneladas, lo cual representa una gran expansión prevista de 25 millones de toneladas (un 5,7 %) respecto del récord de la campaña anterior.
De acuerdo con los pronósticos, en 2020/21 aumentará el comercio de todos los cereales principales. Las nuevas compras cuantiosas de maíz y cebada por parte de China, para satisfacer la creciente demanda de piensos, ha hecho aumentar el pronóstico relativo al comercio de cereales secundarios en 2020/21 (julio/junio) en cerca de 10 millones de toneladas respecto del pronóstico anterior, fijándose ahora en un nivel récord de 232,3 millones de toneladas.
Esto representa un aumento de casi 22 millones de toneladas (un 10,2 %) respecto del nivel del año pasado. Las importaciones de maíz por parte de China se han revisado al alza en 10 millones de toneladas desde diciembre, con lo que han alcanzado un máximo histórico de 20 millones de toneladas.
La revisión refleja las compras excepcionalmente cuantiosas de las últimas semanas, principalmente, por parte de los Estados Unidos de América.
Se estima que el comercio internacional de arroz aumentará un 7,9 % en 2021 (enero-diciembre) hasta alcanzar los 48,4 millones de toneladas, lo que supone 800 000 toneladas más de lo previsto en diciembre.
La revisión obedece a las perspectivas de un fuerte crecimiento constante de las exportaciones por parte de la India, mientras que, en lo que respecta a las importaciones, refleja las expectativas de una mayor recuperación de las compras en el Lejano Oriente, encabezada por Bangladesh, tras la aprobación de las remisiones de derechos por parte de ese país.
Fuente: Publiagro

