La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos planea este año recuperar las ventas, tras la caída en 2020 del 52% en la producción y acopio de alimentos, ahora esperan aumentar con la apertura de nuevos puntos de venta en Santa Cruz y otros departamentos.


Tras haber perdido un 52% de la capacidad en ventas en el departamento de Santa Cruz, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) proyecta para este año incrementar en un 443% las ventas de productos y subproductos propios, además de terceros provenientes del micro, pequeña y mediana empresa.
Marvin Pereira, gerente general de esta empresa pública estratégica, recordó que «Emapa tiene como principal trabajo garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en el país, apoyando desde la producción, a través del trabajo directo con pequeños y medianos productores agropecuarios a nivel nacional».
Los objetivos de Emapa son los de apoyar a los sectores de la cadena productiva de alimentos, a la producción agropecuaria y agroindustrial; contribuir a la estabilización del mercado interno de productos agropecuarios y agroindustriales y a la comercialización de la producción del agricultor en el mercado interno y externo.


Aumentar las ventas es la clave
De esta forma, se conoció que Emapa para este año busca alcanzar ventas por 28 millones de bolivianos, superando las mejores cifras de 2016 cuando se llegó a 21 millones de bolivianos en la regional Santa Cruz.
Asimismo, tienen previsto la apertura de nuevos puntos de venta (sucursales y súper – Emapas) en Santa Cruz y otros departamentos, con el fin de tener un mayor alcance en la comercialización de productos Emapa y terceros.
Pésimo año 2020
En un informe se establece que en 2019 las ventas de alimentos de Emapa en Santa Cruz alcanzaron 10,76 millones de bolivianos, en tanto que en 2020 registraron 5,1 millones de bolivianos, un 52% menos.
El decremento de las ventas en 2020 fue atribuido por la gerencia de Emapa a la mala administración de la gestión transitoria, contratación de personal sin experiencia y la pandemia de la Covid-19.
Empresas nacionales se suman
Unas 180 empresas nacionales presentaron sus propuestas para ser parte de la lista de proveedores de alimentos saludables y nutritivos a los subsidios Prenatal y de Lactancia y el Universal Prenatal Por la Vida, informó Fátima Pacheco, gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), a través de un boletín de prensa.
“Son alrededor de 180 empresas que están participando. El jueves 11 de marzo se realizará la apertura de sobres de las propuestas en presencia de un notario de fe pública y organizaciones sociales, en un acto público en el auditorio del Centro de Comunicaciones en La Paz, para garantizar la transparencia de ese proceso”, explicó Pacheco.
La autoridad informó que en la convocatoria realizada por el gobierno transitorio en 2020, solo favorecieron a algunas empresas y dejaron sin contrato a empresas que cumplieron los requisitos de la convocatoria.
Indicó que el fin de la nueva convocatoria 2021 es mejorar el paquete de productos nutricionales que se entrega al binomio madre, niña-niño, además de apoyar a la reactivación económica de la mayor cantidad de unidades productivas, asociaciones de productores, organizaciones económicas campesinas y comunitarias y empresas estatales, tomando en cuenta que el anterior gobierno priorizó solo a un “pequeño grupo de proveedores».
Fuente: Publiagro

