Proyectan la construcción de un mega ingenio arrocero en el Beni

0
2954

Gracias a la articulación de esfuerzos entre la Cámara Agropecuaria del Beni, Asociación de Productores Agrícolas del Departamento, la Federación de Empresarios Privados e inversionistas brasileños, se proyecta la construcción de un mega ingenio arrocero con capacidad para abastecer a 25 mil hectáreas de cultivo. 

Se trata de una empresa brasileña cuya razón principal es la compra de grano y la comercialización.

La delegación de empresarios del vecino país, realizó un recorrido por las diferentes parcelas y lotes de producción, hicieron un sondeo en cuanto a la siembra, manejo y sistema de cosecha a fin de tener un relevamiento de información respecto a: cantidad que produce el Departamento, el servicio que se presta y el beneficiado.

“Como empresarios del Brasil, estamos haciendo un ofrecimiento de constituir una industria del arroz con secado y procesamiento, por ello nos hemos constituidos hasta el Departamento para conversar con los productores, viendo la posibilidad de una alianza estratégica para aumentar la productividad en la región, indicó Pedro Rack empresario de Ji Paraná Estado de Rondonia.

Señalo que viendo las potencialidades que tiene el Departamento, como empresarios brasileños se suman al esfuerzo de sus pares bolivianos para incrementar el volumen de producción dada las bondades del suelo y los ecosistemas que preponderan en el Beni.

Con el establecimiento de un mega ingenio, nosotros podemos garantizar la mejoría en cuanto a productividad, cualidad y rentabilidad de los productores, porque el servicio estará en la zona acotó.

Jorge Núñez del Prado, presidente de la Federación de Empresarios Privados del Beni, resaltó el vínculo que se tiene con empresarios del Brasil, porque a su criterio, permitirá cambiar la matriz productiva y no solo pensar en la ganadería como factor de desarrollo sino en el fortalecimiento del sector agrícola, dado que en las provincias Cercado y Marbán hay una superficie cultivada de 50 mil hectáreas de arroz.

En la actualidad, los arroceros tienen que llevar su producto hasta montero recorriendo más de 500 kilómetros, encareciendo el transporte y tener que esperar por horas o días para que le reciban el arroz. Ello representa puntos en contra para el productor que tiene que honrar una serie de compromisos económicos, expresó.

A las limitaciones expuestas, Núñez del Prado consideró necesario implementar normas legales complementarias y si bien ya está en vigencia el PLUS es necesario dar seguridad jurídica al capital privado para que se pueda invertir sin riesgo.

Pidió a las autoridades electas en el proceso electoral reciente, que asuman el compromiso de acompañar las iniciativas empresariales, toda vez que se necesita exportar, generar divisas y dar certidumbre a las familias reactivando la economía del Departamento.

“Como directorio de la Cámara Agropecuaria del Beni, el hecho de establecer un complejo agroindustrial en las cercanías de la capital, será un aporte significativo no solo para los productores sino para la región, porque permitirá ahorrar en términos de transporte y otros aspectos lo que redundará en beneficio para el productor, manifestó Alfredo Tababary presidente de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB).

Señaló que la Cámara Agropecuaria, está facilitando información y poniendo en contacto a los brasileños con los productores benianos a fin de generar intercambio de experiencias con miras a la articulación de un trabajo responsable.

Fuente: Agenda Agropecuaria