En la asamblea a realizarse hoy con la presencia de los sectores agropecuarios, industria y el Gobierno exigirán que los costos de la logística por exportación de la soya no sean tan elevados. Pedirán un estudio que defina la transparencia de esos costos. Demandarán que la logística esté fijada entre 0 a 80 dólares por tonelada.


La propuesta de los productores del grano de soya que presentarán hoy al Gobierno nacional, productores agropecuarios e industrias oleaginosas se divide en tres partes, de las cuales el tema de los costos de la logística que aplican las empresas solicitará sean revisados ya que sostienen son muy elevados y deben ser equilibrados, según lo asegura Isidoro Barrientos en entrevista con PubliAgro Noticias.
En la crucial reunión de hoy los dirigentes tratarán de encontrar una solución a la pugna vigente por la venta de los derivados de soya a los pecuarios mediante una banda de precios y cupos establecidos a los pecuarios para la venta de la harina solvente de soya, lo cual ha generado bloqueos carreteros y otros problemas que han afectado a diferentes sectores del país.
Sostiene el presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo) que la primera parte de la propuesta se refiere al tema del pago de la logística, por considerar que la industria emplea, por ejemplo, con la categoría Chicago costos muy elevados por la logística para la exportación de la soya.
Por esta razón, plantearán en la reunión un margen de 0 a 80 dólares por tonelada métrica (TM), derivados de los gastos de logística, costo que es negociable, según lo apuntó el entrevistado.
Al referirse a la parte técnica señala que debe analizarse igualmente, cuál es el costo real para sacar la harina solvente o la torta de soya al exterior.
El tercer punto de la propuesta se refiere a solicitar a las autoridades gubernamentales que suba un poco la banda de precios a la industria con la finalidad de que a los productores soyeros no les afecte el valor del mismo.
«La industria nos coloca un precio de compra muy bajo para los productores soyeros, nada comparable con el valor internacional, por lo que es un punto que se debe analizar en la reunión», sostuvo el entrevistado.
Recalcó que los dos temas esenciales para el análisis son la banda de precios y el referido a los costos por la logística. Además, serán incorporados otros puntos de interés.
Considera que es necesario plantear la realidad de la logística, por cuanto sostiene que la industria cuando les compra el producto les presenta costos por ese concepto muy elevados y por ello les cancelan precios muy bajos por el grano de soya que ellos venden.
«Hemos exigido al Gobierno que la industria transparente o muestre realmente cuánto es realmente es lo que gastan en logística. Reconocemos que, si hay gastos, como en cualquier rubro, pero en ocasiones la subida que ellos nos presentan es abismal en referencia a lo que cuesta el precio internacional de la soya. No se compagina con lo que nos quieren pagar acá», señaló el informante,
Ustedes señalan que en las últimas nueve campañas el costo logístico promedio es de 66.62 dólares por tonelada. ¿Es eso cierto?
«Esos son datos que Anapo los ha sacado y otra empresa los corroboró y atendiendo a esas estadísticas los hemos presentado, por ejemplo, la campaña de invierno que pasó la industria aplicó gastos de logística exagerados y ahora pretenden bajar lo que nos pagan por el grano que cosechamos».
Recalca que lo justo es que sea de 0 a 80 dólares por TM los costos por concepto de esa logística y repite que hay ocasiones en que aplican costos exagerados y en otras los bajan.


Es por esa razón que solicitarán en la reunión que ese punto se conozca en profundidad para que sea un tema transparente.
¿Qué pasará si el Gobierno rechaza las propuestas que ustedes presentarán?
«No queremos alarmar. No queremos meter mano a los privados (industria) , solo queremos que en el tema de la logística se presente la realidad. Las autoridades pueden realizar un arbitraje y establecer realmente cuál es el gasto que realizan las industrias por concepto de logística».
Explica que ya ellos saben cuáles son los costos de salida del producto al exterior a través de los puertos chilenos de Arica, Juliaca o Iquique.
Al responder a una interrogante derivada de la tensión que se ha presentado entre los propios productores agropecuarios, muchos de ellos se muestran divididos por todo lo que está ocurriendo, atinó a manifestar que cada quien defiende sus intereses.
Indica que ellos tienen que defender el interés de los pequeños productores que son los que han llevado la peor parte sobre los productos primarios, además deben tomar en cuenta las sequías. el frío, calor, inundaciones, etc.
Considera que deben pagarles lo que realmente cuestan sus cosechas en el mercado. Asegura que no están solicitando que les cancelen precios exagerados por el grano de soya que venden a la industria, pero si que sea el precio justo.
«Los pecuarios defienden sus intereses y nosotros no queremos que quiebren las empresas, pero tiene que haber un equilibrio, es decir que la cadena productiva tenga costos ponderados para todos».
Reitera que la propuesta que presentarán será ponderada, pues no están pidiendo que los gastos de logística sean de 0 dólares, al contrario, lo ideal es que los pecuarios y la industria ganen, pero en forma ponderada.
La propuesta de los soyeros y Anapo
«La Resolución Bi ministerial marcada con el N° 0135/2020 establece una banda de precios que distorsiona el precio de la soya por parte de la industria hacia el productor primario dentro del mercado nacional», refieren los productores soyeros.
Agrega, de igual manera, que «por lo cual se propone regular el costo logístico a la industria mediante un Decreto Supremo y/o una Resolución Bi Ministerial; fijando una banda entre 0 – 80 dólares por TM del precio referencial Chicago o internacional.
Dan a conocer lo que establece el estudio realizado por Anapo que señala los siguientes tópicos:
«El costo logístico promedio de la industria de las últimas nueve campañas es de 55.62 dólares por TM. Por lo que venos que si es viable fijar una banda de precio al costo logístico de la industria».
En segundo término, señalan: «los antecedentes de cierre de las industrias de las campañas 2011, 2012 y 2013 muestran claramente que cuando el precio del grano de soya sube en Chicago, las agroindustrias incrementan el costo logístico de exportación, razón por la cual rechazamos este incremento en el costo de exportación», resaltan para finalizar.
Fuente: Publiagro

