El apio es otro producto de exportación que tiene Bolivia en la actualidad

0
4069

María Esther Peña, gerente técnico del IBCE, afirma que las exportaciones bolivianas cayeron con la pandemia en un 14%, pero el sector agropecuario «sacó la cara por el país». El apio está entre los rubros no tradicionales de exportación como lo son la soya, la carne bovina y el azúcar. 

El apio es una planta herbácea bianual o perenne, de clima templado-frío, una familia que comprende especies de gran importancia hortícola y medicinal plantas que en el país ha incrementado su caudal de exportación, según lo sostiene María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en una entrevista televisada.

En medio de la pandemia las exportaciones tradicionales del país han descendió en un 14%; no obstante, afirma que las no tradicionales «son los productos que han sacado la cara por el país, ante la caída de los tradicionales como son el gas y los minerales durante la pandemia».

«Tenemos una caída del 14%. El año pasado en estos primeros meses del año sin pandemia tuvimos una exportación de más de 2.800 millones de dólares, pero con la aparición del Covid -19 bajamos a $ Us 2.290 millones».

Refirió que las exportaciones tradicionales son las que se conocen como el gas y los minerales que han descendido sus ventas al exterior.

«Las exportaciones no tradicionales son las que cada vez crecen y estamos hablando de la soya y sus derivados, la carne de ganado bovino, el azúcar y el apio», de acuerdo a información publicada por la investigadora del IBCE a través de youtube.

Explica que son productos con valor agregado, generadores de empleos y los que muestran el potencial de los bolivianos en los mercados de todo el mundo.

De esta forma. sostiene que el sector industrial y agropecuario se convierten en la clave para levantar la economía del país y es por ello que se requieren más apoyo de las políticas públicas para fortalecer la producción.

Una planta poderosa
El apio es una planta procedente del Mediterráneo, existiendo otros centros secundarios como el Cáucaso y la zona del Himalaya. Se conocía en el antiguo Egipto. Su uso como hortaliza se desarrolló en la Edad Media y actualmente es consumido tanto en Europa como en América del Norte y del Sur.

El apio tiene raíz pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias superficiales. Del cuello de la raíz brotan tallos herbáceos que alcanzan de 30 a 80 cm de altura.

Las hojas son grandes que brotan en forma de corona; el pecíolo es una penca muy gruesa y carnosa que se prolonga en gran parte del limbo. En el segundo año emite el tallo floral, con flores blancas o moradas; el fruto es un aquenio.

La semilla tiene una facultad germinativa media de cinco años; en un gramo de semilla entran aproximadamente 2.500 unidades.

Según Thompson y Kelly, la floración en el apio se motiva principalmente por la acción de temperaturas vernalizantes durante un cierto tiempo (normalmente temperaturas por debajo de 7ºC a 10ºC, actuando por un período comprendido entre 14 y 28 días), cuando la planta ya tiene un cierto tamaño, momento en que es capaz de recibir el estímulo vernalizador.

Desde que se planta hasta que se recolecta tiene una duración aproximadamente de unos cuatro meses.

Fuente: Publiagro