Los afiliados a la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) afirman que no hay solución a la crisis planteada por la banda de precios para la venta de los derivados de la soya, pero sostienen que trancar las vías puede producir un desabastecimiento de productos alimenticios en los próximos días. Formulan un llamado al Gobierno a que asuma su responsabilidad.


El sector pecuario de Santa Cruz informó que después de largas reuniones con el Gobierno nacional, así como con las industrias oleaginosas no habían encontrado una solución a la crisis generada por la banda de precios para la venta de los derivados de soya, según lo destacaron todos los sectores afiliados a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en una conferencia de prensa.
En la reunión con los representantes de la prensa participaron voceros de Fegasacruz, Fedeple, ADA y Adepor, todos afiliados a la CAO.
Ricardo Alandia Vega, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), inició el acto con la lectura de un comunicado en el que expresan sus puntos de vista en torno a la crisis presentada por la banda de precios para los derivados de la soya que no es aceptada por la industria oleaginosa.
El texto del comunicado precisa que: «el precio actual de la harina solvente pagada en el mercado interno es de 295 dólares por tonelada. Ese es el resultado del precio pagado por la industria oleaginosa al agricultor en la campaña de invierno de 2020».
«Si el grano sube la harina sube y en consecuencia el reclamo que le avisa los dirigentes soyeros que la banda de precios les afecta no tiene sustento y la industria no tendría por qué utilizar este argumento para pagar un menor precio al agricultor soyero como en la actualidad lo realiza».
Punto importante del pronunciamiento del sector pecuario expresado en el comunicado está referido a la presentación de una propuesta para que sea analizada, En esa alternativa señalan que están conscientes de que «se debe buscar un equilibrio para que ningún sector se sienta afectado en desmedro de otro».
«Que ningún sector de la cadena productiva se aproveche de otros en la compra o en la venta de granos o de sus productos. Si hay necesidad de revisar la metodología actual para el cálculo de la banda de precios debe viabilizarse como una responsabilidad directa del Gobierno nacional en su imperiosa necesidad de levantar las medidas de presión de los bloqueos para posibilitar las mesas de diálogo establecidas entre las autoridades, los soyeros, los sectores pecuarios y la industria oleaginosa», resaltan.
No están subvencionados
Nelson Daher Tobia, presidente Adepor, consideró oportuno aclarar algunos aspectos interesantes para conocer el fondo del problema que se ha presentado y ese es el relativo a la subvención.
«Queremos aclarar enfáticamente que no existe ningún tipo de subvención para los sectores pecuarios, pues nosotros somos tomadores del precio fijado por los compradores y vendedores del grano de soya. Mucho se habla que la soya está en 500 dólares la tonelada y a nosotros nos la venden a $ 295».
Clarificó que esa harina solvente de soya que les venden en $295 es la soya que se cosechó en agosto y septiembre del año pasado, por la cual se cerró el negocio con ese precio.
En las nuevas negociaciones que hacen los soyeros con la industria establecerán un nuevo precio, según lo resalta el expositor, que puede ser de 400 o 500 dólares, eso no lo saben, solo que será un nuevo precio actualizado de la harina de soya, «el cual estamos dispuestos a pagar, sin ningún problema».
«Jamás hemos solicitado ni solicitaremos ningún tipo de subvención ni de los soyeros, ni de la industria, ni de nadie», dijo en tono enfático el dirigente.


Lamentan la posición de los soyeros
Klaus Frerking Adad, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), manifestó que sienten un gran pesar por la posición que han asumido los dirigentes soyeros del departamento de Santa Cruz.
«Están cometiendo una injusticia. El mayor punto de bloqueo que tenemos en este momento es el el puente de la Amistad que conecta con las provincias de Sara e Ichilo. Les dejo una pregunta a los dirigentes soyeros ¿En Santa Cruz están acostumbrados a trabajar de esa manera? ¿Dónde se produce la mayor cantidad de soya de Santa Cruz? Sabemos que es en la zona este, también en la del norte, de San Pedro adelante y donde mayor están perjudicando no se produce ni el 5% de la soya», recalcó muy molesto por la situación que se ha presentado.
Más adelante se preguntó si esa medida de presión iba dirigida a los sectores pecuarios que estaban presentes en la conferencia de prensa. Al mismo tiempo reflexionó que no se debe olvidar que los están dejando sin insumos, es decir, sin los alimentos balanceados para los animales y, en tal sentido, afirmó que las industrias están bloqueadas.
«Tenemos que ordeñar las vacas todos los días, a los cerdos y a los pollos tenemos que darles comida diariamente y estamos quedando desabastecidos de la harina de soya. Por ello, comunicamos que el sector lechero está en emergencia y si esto sigue así en los próximos días habrá un desabastecimiento de lácteos».
Apeló a las matemáticas para informar que el departamento cruceño produce 1.200.000 litros de leche diarios, lo que es el 70% de la producción nacional. Desde Ichilo y Sara salen 200 mil litros diarios y si ya van cuatro días de bloqueos hay 800 mil litros de leche que no han podido pasar debido a las trancas en las carreteras.
Dibuja el problema que se ha presentado al manifestar que el Gobierno pelea por el precio de la canasta familiar, los productores de soya saben que tienen ahora buenos precios, pero se pregunta y ¿los lecheros dónde quedan?
Precisó que les han asignado una banda de precios y no pueden vender por encima de 6.86 bolivianos el litro de leche y se pregunta: ¿las acciones del bloqueo de carreteras están dirigidas al sector pecuario?
Fue claro en manifestar que si no quitan el bloqueo en el puente de la Amistad no se sentarán en ninguna mesa a dialogar con nadie, porque consideran que es injustificado lo que están haciendo con el sector que representa.
El Gobierno tiene su nresponsabilidad
Alejandro Díaz Salek, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), asegura que están plenamente dispuestos a colaborar para encontrar una salida a esta lamentable situación que les afecta y también a un gran sector de la comunidad.
«Hemos presentado planteamientos que ya fueron analizados por todos los sectores y creemos que la solución está en manos del Gobierno que está llamado a asumir su responsabilidad a fin de garantizar el libre tránsito en las carreteras de nuestro departamento», refiere con marcada vehemencia.
Solicitó a los que llama los amigos soyeros que den un cuarto intermedio para poder movilizar sus productos a las ciudades.
No cree que el bloqueo de carretera sea el único recurso que disponen los soyeros para encontrar una solución a los problemas que se les presenten, porque con esa acción perjudican a otros sectores productores del departamento.
Denunció otro problema grave que está presentándose en el rubro de la ganadería y este se ubica en que a raíz de las inundaciones que ocurren en el Beni, muchos ganaderos están sacando sus animales hacia Santa Cruz, pero ahora con el bloqueo no pueden trasladarlos.
Finalmente, reitera su llamado a los soyeros a deponer la medida de trancar las carreteras y a sentarse en una mesa a buscar soluciones.
Fuente: Publiagro

