Así lo sostiene el experto en meteorología, Juan Leonidas Minetti, quien, de acuerdo a los datos suministrados por un laboratorio estadounidense, explicó, sin embargo, que en mayo, junio y julio las sequías volverán a ensañarse sobre el territorio cruceño. Recomendó guardar reservas del vital líquido.


«Pareciera que las condiciones hídricas de los suelos no van a ser dificultosas para la agricultura en el departamento de Santa Cruz, aunque para el momento de cosecha, estaremos asistidos por el tema climático con una sequía sobre la segunda quincena de febrero y la segunda de marzo», afirmó el especialista en el área meteorológica, Juan Leónidas Minetti.
En un evento organizado por la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) el especialista manifestó una información sobre el final de la temporada de invierno, es decir, en los meses de mayo, junio y julio las sequías volverán a ensañarse sobre el territorio cruceño.
Destacó el informante que están en proceso dos meses de lluvias para el departamento de Santa Cruz lo que evidencia un cambio de la condición de sequía y que asegura la entrada lluviosa a lo largo del semestre.
Estas perspectivas climáticas para los meses de febrero, marzo y abril en Bolivia fueron expuestas en una exposición que fue transmitida por el Centro de Capacitaciones Virtuales de Publ Agro, y organizada por ANAPO.
El pronóstico que presentó el analista también indica que hacia el 10 de marzo aparecerá otro pico de lluvias, luego se presentará otro tipo de amplitud térmica creciente de sequía que llegará en la segunda quincena de marzo, aspecto que también favorecerá a las cosechas.
En todo el mes de abril habrá tres oportunidades con rachas de excesos de precipitaciones que pueden generar dificultad para las cosechas tardías e igualmente para las siembras tempranas.
Sostiene que el mes de mayo tendrá dos períodos secos y uno lluvioso. En junio, la primera quincena será bastante lluviosa y la segunda será seca.
Destaca que nos aproximamos a unas semanas de lluvias importantes sobre las llanuras cruceñas.
«Esta es una situación ya pronosticada, lo cual demuestra que se acerca bastante al vaticinio que se formuló en el mes de octubre de 2020», afirmó el experto de nacionalidad argentina.
Mostrando gráficos técnicos en pantalla, destaca que se pueden apreciar tres rachas lluviosas muy fuertes que ocurrieron el pasado mes de enero.
En cuanto al pronóstico del Ídem americano sostiene que en el trimestre febrero, marzo y abril la mayor parte del llano boliviano estará bajo condiciones normales de lluvias y algunos picos areales más secos, de los cuales aseguró no tener mucha fe sobre esa última parte.
En cambio, si lo tiene para la zona sureste de Suramérica, es decir todo lo que es el sur de Brasil, Uruguay y buena parte de la Patagonia, pero no en el departamento de Santa Cruz.
«En los meses de mayo, junio y julio se puede apreciar en los gráficos que habrá una intensificación de los procesos de sequía sobre la zona central del departamento de Santa Cruz», asegura el analista.
«En otras palabras, lo que indican los pronosticadores estadounidenses es que las sequías van a intensificarse en el período de mayo, junio y julio y tendrán condiciones más normales en los meses de febrero, marzo y abril», recalca el analista.


Asegura que los modelos que manejan para hacer las predicciones muestran que las lluvias aumentarían en febrero, marzo y abril, aunque sí se aprecia en el pronóstico inter estacional que podría ser complicado para las cosechas.
En el período de mayo, junio y julio, se aprecia que el departamento de Santa Cruz tendrá excesos de precipitaciones lo que considera conveniente para los cultivos invernales.
Este mes las lluvias serán inferiores a lo normal
«Por lo pronto este mes de febrero para el área de Santa Cruz tendrá precipitaciones inferiores a lo normal en el este del departamento. El departamento tendrá condiciones más secas hacia el suroeste y más lluviosas hacia el noreste».
Explicó que en el pronóstico que le envían a ANAPO para el mes de marzo se tiene que tendra una condición más seca en el entorno de Santa Cruz y Camiri con precipitaciones debajo de lo normal y otras son precipitaciones arriba de lo normal.
De esta forma, recomendó la acumulación de agua para los cultivos de invierno y en Santa Cruz la condición será más seca junto con la de febrero lo cual considera sería más beneficioso para el tema de las cosechas.
En cuanto al mes de abril señaló que se tendrán condiciones más lluviosas en la mayor parte del departamento cruceño y en mayo habrá excesos de precipitaciones en la misma región.
En la zona central-sur, durante el mes de junio se presentarán condiciones más secas y más lluviosas en el norte, mientras que en julio serán más lluviosas en casi todo el departamento con un fuerte contraste más seco en agosto con la excepción del sector noreste de la región.
Insistió en que habrá excesos de precipitaciones lluviosas en todo el este de Santa Cruz y más sequías en el noroeste y al llegar al trimestre de junio, julio y agosto afirmó se apreciaron mayores precipitaciones en el norte y extremo sur y más sequías en la zona central del territorio cruceño.
En cuanto al régimen térmico los gráficos precisan que esto tiene que ver con una condición de menor nubosidad y condiciones de temperatura arriba de lo normal en la zona central de Bolivia.
El pronóstico inter estacional referidos a las probabilidades de precipitaciones, aumentarán rápidamente para todas las semanas que se avecinan con precipitaciones seguidas y diarias.
«Por suerte el pronóstico de temperaturas diurnas y nocturnas ofrecen gran amplitud térmica, lo que significa que será un secado muy importante a finales de este mes de febrero y comienzo de marzo. Este secado puede favorecer las condiciones de las cosechas», manifestó para culminar.
Fuente: Publiagro

