Ariel Zabala, gerente general del Banco de Desarrollo Productivo, informó que 911 millones de bolivianos están destinados a otorgar créditos destinados a impulsar la reactivación y desarrollo de la industria nacional.


El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) lanzó un nuevo producto crediticio denominado «Sí Bolivia», que, a juicio de Ariel Zabala, gerente general de esa institución, proviene de un fideicomiso destinado a la reactivación y desarrollo de la industria nacional.
En entrevista concedida a PubliAgro Noticias, el único noticiero agropecuario del país, transmitido a través del portal de Facebook Live, el entrevistado manifestó su optimismo, por considerar que es una gran oportunidad para reimpulsar la economía nacional.
Destacó que ese fideicomiso se creó a través del Decreto Supremo 4424 que establece un monto de 911 millones de bolivianos para créditos dirigidos a personas naturales o jurídicas del sector productivo destinados a la reactivación y desarrollo de la industria.
El fideicomiso, según lo sostiene el entrevistado, es administrado por dos instituciones bancarias, de ellas el BDP administra aproximadamente 468 millones de bolivianos y el Banco Unión con 442 millones de Bs.
«Estos recursos llegan de saldos disponibles de otros fideicomisos que tenía el erario nacional y están previstos para el Decreto Supremo».
Promover la reactivación
Aseguró que lo que se quiere con el «SI Bolivia» es establecer una estrategia para la sustitución de importaciones por lo que esta acción la utilizará el Gobierno para promover la producción nacional, generar fuentes de empleo y reactivar la economía del país.
Con esta estrategia, señala el informante, el Gobierno aspira que los productores bolivianos puedan promover la sustitución de los productos que se importan fabricándose en el país.
«Tenemos un sector agrícola en granos que tiene importaciones que pueden ser sustituidas por producción nacional. Es importante que se conozca que no solo es el sector de manufactura, la industria o la agroindustria, sino que también se atenderá la producción primaria en el sector agropecuario», destaca el entrevistado.
Recalca que el crédito «Si Bolivia» está abierto a toda la productividad que pueda mejorarse y en forma adicional que pueda incentivar la producción nacional.
Colocó, como ejemplo, el que un ganadero del Beni a través de los créditos podría comprar vaquillas de Santa Cruz para realizar el engorde o a la inversa y así podrá incentivar la producción nacional.
Igualmente, podrían hacerlo los productores de Cochabamba o de cualquier otro departamento del país.


Los productores necesitan materia prima como insumos o alimentos balanceados que también son producidos en la industria nacional, pues obviamente los préstamos servirán para captar nuevas operaciones.
Intereses de solo 0.5%
Al referirse a la tasa de interés que tendrá el crédito «Si Bolivia» manifestó que tendrá una tasa del 0,5%, la que considera una de las tasas más bajas que ha existido en el sistema financiero nacional lo que es un aliciente para poder reactivar la industria nacional.
Por esta razón formuló un llamado a los interesados para que se acerquen a las oficinas de las agencias bancarias mencionadas para solicitar sus procesos crediticios.
«La premisa de este crédito está centrada en producir y consumir lo nuestro. Los beneficiarios pueden establecer diferentes períodos de pago, es decir mensual, bimensual, trimestral, todo de acuerdo a la actividad económica que realicen».
En el sector agrícola los favorecidos con los créditos podrían realizar sus pagos cada semestre, esto de acuerdo al ciclo productivo y a la actividad que realice.
En cuanto a las cuotas, el entrevistado manifestó que pueden ser fijas, variables o personalizadas.
¿Cuáles son las garantías que exigirán para otorgar estos créditos?
«Se realizó un reglamento con el ministerio de Economía y Finanzas Públicas, junto al ministerio de Desarrollo y Economía Plural al igual que los dos bancos mencionados. El reglamento establece que las garantías pueden ser personales dependiendo la cantidad del crédito. También puede haber garantías reales, las auto liquidables e igualmente garantías no convencionales».
Indicó que los productores también pueden utilizar el ganado de sus propiedades como garantía para los préstamos no convencionales.
Aclaró que los créditos no funcionan para refinanciar deudas, ya que los mismos están dedicados básicamente para reactivar la economía nacional.
El BDP es una institución que, según lo refiere el entrevistado, está abierta para generar algún tipo de relación comercial financiera con sus clientes. Dijo que tienen el 70% de sus créditos en el sector agrícola y pecuario.
Ya en Cochabamba un alto número de productores están solicitando ante el BDP los créditos del «Si Bolivia» y esperan llegar a un poco más de cinco mil beneficiarios en todo el país.
Para finalizar informó que el banco tiene una aplicación informática mediante la cual los interesados pueden bajarla para que llenen los datos e iniciar la solicitud de los créditos.
Fuente: Publiagro

