Avicultores exigen a las industrias oleaginosas que cumplan con el abastecimiento de soya

0
1718

En un comunicado la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) afirma que está en riesgo la seguridad alimentaria de la población de mantenerse el desabastecimiento y se muestran contrarios a la asignación de cupos para que les vendan el rubro.

La Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA) por intermedio de un comunicado a la opinión pública ante el irregular abastecimiento para el mercado interno de la harina de soya por parte de las empresas oleaginosas afirman que debido a esta problemática se pone en riesgo la seguridad alimentaria de la población.

En ese sentido, presentaron un dossier con seis puntos que consideran fundamentales para que, según sus criterios, conozcan la realidad del problema que los está afectando. Por considerarlo de sumo interés transcribimos fiel y exactamente el tenor de los mismos:

1.- Los avicultores no estamos de acuerdo con la asignación de cupos, es por ello que en reiteradas reuniones propusimos pagar el precio de indiferencia de exportación más el impuesto, pero las industrias oleaginosas inviabilizaron este mecanismo por su incumplimiento.

2.- Las industrias oleaginosas siempre tratan de cobrar precios más elevados a los productores pecuarios nacionales por la harina de soya solvente, buscando ser subvencionados para compensar de alguna manera sus precios de exportación.

3.- Los productores pecuarios del país no debemos subvencionar a las industrias oleaginosas ni tampoco nuestra intención como sector es ser subvencionados.

4.- Las industrias oleaginosas siempre buscan pretextos para pagar menos a los productores agrícolas por el grano de soya, situación que data de mucho tiempo antes de la implementación de las bandas de precios. En este sentido lo manifestado por las industrias oleaginosas de que por culpa del sector pecuario nacional les pagará menos por el grano de soya a los agricultores, no tiene ningún sustento, pues solo buscan seguir justificando sus permanentes prácticas de descuentos en la compra de granos.

5.- Los agricultores no están subvencionando a los avicultores, porcinocultores y lecheros, la negociación del precio del grano de soya es entre las industrias oleaginosas y los agricultores, el Gobierno nacional es tomador de ese precio como referencia para el cálculo del precio de subproductos oleaginosos.

6.- Se debe buscar un equilibrio donde ningún sector se sienta afectado en desmedro del otro y que tampoco algunos sectores de la cadena productiva se aprovechen de otros en la compra o venta de granos y/o subproductos.

Reiteran sus compromisos de mantener sus trabajos para proveer huevos y carne de pollo de primera calidad precios accesibles para la población.

Finalmente, instan a los sectores involucrados a buscar consensos entre todos y cumplir las normativas vigentes.

Fuente: Publiagro