Un mercado creciente es amenazado por el contrabando

0
1023

Es imprescindible que SENASAG y Aduana sean más efectivos y eficientes en controlar el contrabando de arroz, entre otros productos.

El mercado de Yapacaní ya quedó pequeño para algunos rubros productivos, por ejemplo, los lácteos. Además de la provincia Ichilo, los productores aglutinados en la Asociación de Productores Lecheros (ASOPLE) llegan a los mercados de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Trinidad e incluso Sucre, según sostiene su presidente Wilfredo Alba.

Invasión de productos de contrabando. No obstante, pese a su crecimiento, su mercado original, el de Yapacaní, se encuentra amenazado por la invasión de productos de contrabando. “El contrabando desde Argentina y Brasil afecta a la producción local de leche”, sostiene Alba.

Corrobora esta afirmación Luis Alberto Vargas, especialista en mercadeo. “Tenemos una amplia frontera con ambos países, pero, además tienen una altísima producción de lácteos, rankeados a nivel mundial”, explica.

Esta situación expresada por ambos panelistas, invitados al programa Yapacaní Dialoga, está enmarcada en las conclusiones del proyecto investigativo del mismo nombre.

Precisan de una acción interinstitucional. La leche no es el único producto del lugar que sufre esta situación, pasa también con el arroz, que es el principal cultivo del municipio.

El arroz emplea más del 74% del área total agrícola en la campaña de verano, seguida de la ganadería bovina con 71.700 cabezas, orientada principalmente a la lechería y doble propósito, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en base al censo agropecuario de 2013.

“El fortalecimiento del sector necesita una acción interinstitucional de organismos del estado que pertenecen a diferentes Ministerios y también acciones locales que competen al Gobierno Departamental y Municipal: en primera instancia es imprescindible que SENASAG y Aduana sean más efectivos y eficientes en el controlar el contrabando de arroz”, concluye el análisis de Yapacaní Dialoga.

“Necesitamos que nuestras autoridades sean más estrictas en el control. Si nosotros quisiéramos meter nuestros productos en el extranjero, a ver si nos van a dejar. No nos dejan, hay un control estricto. En cambio, los productos que llegan de otros países acá entran fácilmente”, reflexiona el dirigente de Asople.

Otras situaciones. Pero el contrabando no es el único conflicto que limita a los productores. Vargas hace notar que los precios ofertados por la industria local, en este caso la PIL, son atentatorios con la economía de los productores. 

“Hay una cuestión interna porque el precio oscila en Bs 3.1 (por litro), pero si lo bajan a Bs 2.1 va a ser muy complicado porque los productores tienen costos de producción que van de Bs 1.5 a Bs 2.5”, explica.

De esta manera, se vuelve prohibitiva la producción para las pequeñas y medianas lecherías que existen en la región y se ven limitadas en su crecimiento.

Ante la preocupación

Piden más gestión al Gobierno Municipal

El Gobierno Municipal pueda realizar gestiones para desarrollar e implementar incentivos locales generando condiciones impositivas y de acceso a servicios para el sector agroindustrial”.

Según la Asociación de Ingenios Arroceros (ASINAPI) los bajos rendimientos, la inestabilidad de los precios, la falta de acceso a semilla certificada y la falta de acceso a recursos financieros para el cambio tecnológico están haciendo que los productores abandonen la producción de arroz.

Asimismo, según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el nivel de área de producción a nivel departamental entre 2012/2013 y 2018/2019 tuvo una tasa de decrecimiento de un 13%. Y esto sucede justo cuando la demanda de arroz es creciente y está en función al crecimiento poblacional, el consumo per cápita se encuentra entre 32 y 36 kg/persona año, ocupando el cuarto lugar en cantidad consumida luego de la papa, pan y azúcar.

Por eso el estudio también concluye que es importante que el INIAF pueda realizar investigaciones para permitir la disponibilidad de semillas con mayores niveles de rendimiento.

Fuente: El Día