El Banano es un fruto que se produce con auge en Cochabamba

0
2244

Las empresas que incursionan en la elaboración de productos derivados del banano, como el banano deshidratado logran un rubro que tiene gran aceptación en mercados europeos, lo que garantiza la continuidad del cultivo.

El banano es el cultivo más extendido en el trópico de Cochabamba. En Bolivia, la variedad tradicional es Mokotaki, sin embargo, actualmente se cosecha con gran énfasis en la transición a las variedades Williams, Gran Naim, Guayaquil y Fhiaz. 

En general, la comercialización del banano en nuestro país, tanto doméstica como para exportación, atraviesa por variados problemas. Entre las empresas que trabajan con banano podemos mencionar a La Kochalita, Eco Chapare, Banabol, que junto a las asociaciones de pequeños productores abastecen el mercado nacional y de exportación.  

Estas empresas además están incursionando en la elaboración de productos derivados del banano, como el banano deshidratado o K’isa de banano, que tiene gran aceptación en mercados europeos, lo cual garantiza la supervivencia de la empresa y la continuidad del cultivo. 

Se puede decir que el banano es un cultivo que ha despertado muchas expectativas, sin embargo, los problemas son grandes y en gran medida estructurales. 

En cuanto a su cultivo, el banano prospera bien en zonas con altitud hasta 300 msnm, con temperatura promedio de 27° C y una mínima de 15° C, precipitación pluvial entre 2.000 mm y 5.000 mm, en suelos de textura franco-limosos, con pH de 5 a 6 con buen drenaje y profundidad mayor a un metro. 

Para su propagación, el método más usado es el transplante directo de cormos, extraídos de los hijuelos de «espada», vigorosos sanos y con un peso mayor a 1,5 kg. 

Para su plantación se utiliza un sistema triangular o tres bolillo; se debe considerar la distancia 2,7 x 2,7 y 3,0 x 3,0 m. Si se utilizan cormos, la siembra se hará preferentemente entre agosto y octubre. 

Métodos del banano 

Manejo.  

Durante el desarrollo del cultivo se deben considerar las siguientes prácticas: control manual y/o químico de las malezas; deshoje; deshije y fertilización; control de enfermedades y plagas; embolsado de la fruta; desmanado; control de edad en la fruta. 

Cosecha.  

La fruta de banano debe cosecharse verde, en un punto tan cercano como sea posible a la madurez fisiológica evitando la maduración durante el transporte. En los racimos embolsados, y desmanado, la cosecha se realiza semanalmente, cortando a las 12 a 14 semanas después de ser marcada con cinta de color correspondiente. 

Rendimiento.  

La variedad Mokotaqui con manejo tradicional alcanza un rendimiento de 27,6 TM; en variedades y tecnologías mejoradas con el cultivo Gran Naim se han obtenido al segundo año 56 TM de fruta. 

Manejo poscosecha.  

Esta actividad se complementa con eliminación de residuos florales; lavado de la fruta, corte de la mano en gajos; desinfección de la fruta; empacado; enfriamiento de la fruta. 

Comercialización.  

La fruta es transportada a la cámara de refrigeración para su enfriamiento a 14° C. Allí se mantendrá hasta ser transportada a los centros de venta, al exterior o al mercado local.

Fuente: Publiagro