Winston Ortiz considera que el Gobierno apunta a los productores de la pecuaria nacional tras aprobar esa abrogación que, según considera, los perjudicaba enormemente.


El productor Winston Ortiz afirmó que la avicultura nacional y en general todo el sector pecuario necesita ahora que le definan de una buena vez los precios justos de los derivados de la soya que les venden las aceiteras para poder seguir adelante con sus negocios.
Considera que tras la abrogación del Decreto 4139 los productores del sector pecuario en general han logrado un paso en positivo y muy firme para seguir adelante con la producción, pero sostiene que los precios de los derivados de la soya, alimento básico para la crianza de los pollos, son exageradamente altos y deben ahora bajar de precio porque es una situación muy difícil de solventar.
Destacó que, efectivamente, el punto referido a los cupos que les tenían para recibir los derivados de la soya está asegurado, pero el problema está en los costos que tienen que cancelar para obtener el producto.
«Teníamos la soya, porque poseemos esos cupos garantizados y nadie los movía, en virtud a que son destinados al sector productivo nacional», afirmó el actual presidente de Avipar.
Hizo notar en forma enfática que el precio de la cascarilla de la soya, un desecho en esa industria, es utilizado por todo el sector pecuario, no solo los avicultores, pero con el Decreto 4139 lo indexaban al precio internacional y por ende los perjudicaban abiertamente.
«Esa normativa era un despropósito y un abuso de parte de las aceiteras. Nosotros pedimos ahora una reunión de la pecuaria nacional con la finalidad de definir estos puntos en procura de lograr precios justos», recalcó.
Al respecto indicó que marchan por buen camino, señalando que antes de las elecciones presidenciales habían sostenido una reunión con el entonces candidato Arce Catacora y le plantearon el problema, vale decir el daño tremendo que estaba ocasionando el Decreto 4139 a la pecuaria nacional.
Indicó que el ahora señor presidente se había comprometido a derogar el referido Decreto y a reencauzar la producción equilibrada justa y lo cumplió con su palabra.


En cuanto al sistema económico del actual Gobierno el entrevistado considera que es un sistema que con los débitos de las empresas estatales se hace una distribución equitativa y enfatiza que esa estrategia es la más correcta que puede ocurrir.
«Aparte de ello -afirmó- dentro de la Constitución Política del Estado hay aspectos muy definidos en los que se apoya la producción nacional pecuaria para cuidar al pequeño y al mediano productor, sin dañar al industrial».
De esta manera, sostiene que es una fórmula equilibrada para salir adelante en la materia económica. Señaló que los ministros del área han manifestado que ahora si van a reencauzar la economía y eso es lo que el sector avícola que representa es lo que espera se cumpla.
No obstante, subrayó que necesitan el cupo y un precio justo a los derivados de la soya. Los pequeños y medianos avicultores, así como los porcinocultores y los lecheros son los que se van a beneficiar, incluso muchos que estaban en contra de este modelo.
«Son paradojas de la vida que ellos nos quitan, pero nosotros devolvemos para el bienestar de la producción nacional», agregó.
Afirmó que nunca en la historia de la pecuaria nacional ha faltado el alimento para la población, aunque si ha ocurrido en su actividad que le negaban a diestra y siniestra los insumos, lo cual les obligaba a elevar los costos de producción, poner en riesgo esa producción y eso resultó muy peligroso.
Para culminar señaló que en cuanto el tema del precio de la venta del pollo, dijo que es un tema que se debe analizar, porque a su juicio, existe un desequilibrio en la producción avícola nacional, sin embargo, por ahora, se sienten conformes con lo que el gobierno ha decidido con la abrogación de los decretos que les perjudicaban.
Fuente: Publiagro

