Lácteos Pil Andina cierra el 2020 con más de 35 millones de leche para la exportación

0
4285

Daniel Aguilar, ejecutivo de la empresa, afirmó que tienen la capacidad de superar los 60 millones de litros de leche exportables y trabajan para lograrlo en los próximos años. Afirmó, sin embargo, que primero deben satisfacer con sus productos el mercado interno.

«Este año cerraremos con entre 35 a 40 millones de litros de leche destinados a la exportación y planificamos que para el próximo año apuntamos a siete mil toneladas de exportación para alcanzar más de cuarenta millones de litros».

Así se manifestó, de entrada, en una conferencia de prensa, Daniel Aguilar, ejecutivo de la empresa de productos lácteos PIL Andina S.A., firma reconocida por su calidad a nivel internacional, al señalar que tienen la capacidad de superar los sesenta millones y están apuntando a lograrlo en los próximos años.

No tiene dudas en que necesitan seguir trabajando con el sector lechero por considerar que, en base a convenios, se pueden alcanzar cuotas exportadoras más elevadas, vale decir mayores volúmenes que se orienten a la exportación.

Este proyecto beneficiará, según lo refiere el expositor, al sector lechero por cuanto tendrán mayor producción con lo cual disminuyen sus costos fijos, ya que ellos poseen capacidad instalada y la empresa también la tiene y además cuentan con un mercado en el exterior que tiene mucho potencial.

«Vamos a orientar la exportación a esos mercados. Siempre priorizando el mercado nacional, pues tenemos primero que tener la seguridad de proveer el mercado interno -siempre hago un énfasis en este punto- y los excedentes orientarlos a la exportación», recalcó con vehemencia.

Al referirse al punto de los precios fue claro en manifestar que el ganadero y el productor de leche tiene sus expectativas de mejorar sus ganancias, aspecto que considera normal y saludable, pero para alcanzar ese objetivo se debe establecer cómo se mueve el mercado internacional.

En ese sentido explicó que en un mundo globalizado los precios no los fija Bolivia. «Nosotros, como oferta exportable, no somos ni el uno por ciento de lo que el mundo puede ofrecer en este tipo de productos, entonces tenemos que tomar los precios que se estén dando a nivel internacional».

Esa mirada le permite al sector lechero tener una meta con una cuota para el mercado interno que está regulado y con un precio bueno, según lo refiere, y un precio exportable que les permite obtener una cuota adicional.

Así considera que con la suma de ambos precios el sector lechero obtendrá un precio promedio que es aceptable y que permitirá sostenibilidad a la actividad. 

El tema de los precios es bastante álgido para todos los sectores y el entrevistado al respecto manifiesta que en ocasiones se es muy corto clasista, ya que se quiere un precio alto hoy y mañana no se ve el futuro.

«Lo que hace la industria con el sector en los últimos 24 años es darles sostenibilidad a las operaciones. Lo estamos logrando no solo por parte de la industria, sino por parte de los ganaderos que realmente con mucha madurez han logrado entender el potencial que puede tener la exportación y en base a convenios que hemos establecido con el sector hemos logrado trabajar en esas cuotas».

Enfatizó que la empresa PIL Andina S.A. no se puede focalizar en solo unos cuantos clientes.

«Tenemos ambiciones y ya el próximo año les vamos a sorprender con nuevos mercados con los que estamos hablando y ya hemos llegado a iniciar gestiones o convenios desde hace tiempo atrás. Vamos por buen camino. Hemos tenido muy buen avance y próximamente les podremos anunciar cuando se concreten esas primeras exportaciones», culminó. 

Pil entre las mejores de Bolivia

En la actualidad, PIL sostiene una importante cadena de valor que incluye la generación de alrededor de 100.000 fuentes de empleo directas e indirectas.

 A esto se suma que, en los últimos diez años, distintos rankings ubican a la PIL entre las 10 empresas más grandes e importantes de Bolivia, aspectos que muestran y ratifican el compromiso y transparencia de la industria con el desarrollo del país.

Recibieron un reconocimiento por parte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) como el resultado de un trabajo sostenido, coherente y sólido durante las últimas seis décadas.

Ese galardón es, en definitiva, un espaldarazo al desempeño y a la entrega de esta industria que, desde hace 60 años (los últimos 24 bajo el liderazgo del Grupo Gloria), se preocupa por brindar alimentación saludable y confiable, manteniendo altos estándares de calidad, ofreciendo variedad, innovación y accesibilidad a un amplio portafolio de productos alimenticios.

Fuente: Publiagro