La pandemia no logró frenar la producción de la caña de azúcar en el presente año

0
3617

Los dirigentes de la Asociación de Cañeros de Santa Cruz, Humberto Rivero Roca y Piedad de Roca señalaron que el rendimiento fue bueno porque se logró llevar el producto a las empresas que lo solicitan. El carburante Etanol, surge como la nueva alternativa para impulsar el sector cañero.

A pesar de los embates de la pandemia que sacudió a la humanidad este año el sector de la caña de azúcar de Santa Cruz se siente complacido por cuanto han logrado producir para llevar el producto a las diferentes industrias que les compran, afirmó el productor Humberto Rivero Roca, quien estuvo acompañado por Piedades Roca en representación de la Asociación de Cañeros del departamento.

Rivero Roca precisó que en los actuales momentos se encuentran en una restricción motivado a la abrogación del Decreto sobre la libre exportación de productos no esenciales, pues considera que ese punto tiene que solucionarse para evitar problemas especialmente en Santa Cruz donde estima que el tema agropecuario siempre está por encima del mercado interno.

En ese sentido, sostiene que el empuje de cada cañero es el que ha mantenido al sector siempre adelante, señalando que en este rubro las siembras se realizan en 2019 y la cosecha se recoge en 2020 que es cuando reciben el dinero por las ventas.

«Es por esta causa que el cañero siempre tiene que tener un colchón económico, pues pasa muchas veces hasta un año y medio para recaudar lo invertido y sacar las ganancias».

Al referirse a las cifras de producción, señalo que este año esperan unas 164 mil hectáreas de caña cosechadas, lo que es aproximado a ocho millones cien mil toneladas molidas.

Explicó que de esa cantidad en Santa Cruz la producción se elevó a once millones quinientos y se produce un excedente de casi dos millones de quintales.

«Eso es lo que ocasiona que bajen los precios y además estamos perjudicados por la entrada del contrabando debido al alto valor de la moneda boliviana. Por ello, se necesita una política gubernamental que no solo frene el contrabando, sino que incentive a los productores locales», subrayó.

Sostiene que una de las formas de aumentar la producción es la biotecnología que permite mayor cantidad con menor costo y al tener menor costo produce mayores dividendos económicos.

Refirió, igualmente, que con mayor producción grandes cantidades de hectáreas pueden ser dirigidas a la generación del combustible llamado etanol y se está trabajando en ese sentido, aunque se debe concientizar al ciudadano sobre los beneficios de ese combustible.

«El etanol es algo que tiene que venir porque, aparte que es un producto renovable, genera ingresos que van directamente a la industria boliviana y eso trae consigo un movimiento de dinero que circulará en el país. No es lo mismo comprar gasolina en el exterior que usar el etanol». 

No fue un año negativo

Por su parte, la dirigente Piedades Roca, directora de la Asociación de Cañeros de Santa Cruz, afirma sin titubeos que no va a decir que a los cañeros les fue mal este año, al contrario, sostiene que les fue bien.

«Tenemos una zafra azucarera que ha finalizado con buenos resultados y con muy buenas perspectivas, aunque debemos verificar celosamente si se cumplen o no».

Punto importante en su planteamiento también se ubicó en que el sector cañero tiene ahora la posibilidad de la transformación al carburante etanol, para lo cual se han firmado contratos que son favorables para su sector.

Resaltó que a raíz de la pandemia el país se ha paralizado y ellos como sector productivo han continuado el trabajo y eso es lo que los administradores del Estado deben tomar en cuenta.

«No nos oponemos a que haya normas, pero debemos trabajar en forma mancomunada el sector productivo con el Estado para crear normas que favorezcan y ayuden a los productores. Al productor que no le coloquen cortapisas ni interfieran en el normal desarrollo de sus actividades», recalcó.

Está convencida en que el sector productivo es el que trabaja año tras año en la producción de alimentos, generando nuevas fuentes de empleo y generando divisas para el Estado.

«Eso es lo que deben fijarse nuestros gobernantes al momento de lanzar las normas», culminó.

Fuente: Publiagro