IBCE: Si se coarta la ciencia y la biotecnología le cortarán las piernas a los productores

0
3384

Así lo expresó el dirigente Gary Rodríguez al solicitar de las autoridades gubernamentales la no derogación del Decreto que elimina el uso de semillas mejoradas genéticamente para los cultivos de soya, maíz, trigo, caña y algodón.

El representante del IBCE, Gary Rodríguez expresó su preocupación al conocer la posibilidad de que sea abrogado el Decreto para eliminar el uso de semillas mejoradas genéticamente para los cultivos de soya, maíz, trigo, caña de azúcar y algodón, 

A juicio del gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) el país necesita con urgencia mejorar la productividad de su sector agro productivo y así considera que el bastión principal de las agroexportaciones es la soya, junto a la carne de ganado bovino.

«Cuando hablamos de biotecnología no estamos hablando de otra cosa que la ciencia y la tecnología aplicada al servicio del hombre. Si esto se va a coartar, le estarán cortando las piernas a los productores», aseguró en forma tajante.

Expresó que el 94% de la base agro productiva de Santa Cruz estaba conformada por 70% de pequeños productores y 24% de medianos productores. En ese sentido dijo que cuando se pide biotecnología para el agro es para producir más y mejor.

Fue claro en afirmar que la biotecnología no es para que los productores dañen el país. Así expresó que les preocupa que se esté pensando en una medida contraria sobre todo ahora cuando el país lo que necesita es exportar más para engrosar sus reservas internacionales netas y no estar pensando a corto plazo en una devaluación.

«Si hay gente que se opone al uso pleno de la biotecnología deberá tener una alternativa, pero eso no existe. Nosotros planteamos la coexistencia, la regionalización incluso para la producción de la agricultura con semillas genéticamente mejoradas que convivan con la producción convencional y con la producción orgánica», recalcó.

El ejecutivo del IBCE aspira a que prive la cordura y que se escuche al sector productivo por considerar que, así como se dice que se gobierna escuchando al pueblo, es conveniente que se escuche a los productores que igualmente son parte del pueblo.

En cuanto a la diversificación de la producción Rodríguez se mostró de acuerdo al punto de resaltar la exportación con valor agregado y presentó como el ejemplo el ganado bovino que ha permitido exportar hasta el mes de octubre hasta 52 millones de dólares. 

«Eso fue fruto de un trabajo mancomunado entre el sector público y privado. En muy poco tiempo la carne de res pasó a convertirse en un producto fundamental dentro de las ventas no tradicionales y con valor agregado. Si somos capaces de exportar 12 mil toneladas en plena pandemia, imaginémonos lo que podríamos llegar a exportar en situaciones normales». comentó.

Agregó que se podría pensar en exportar hasta 500 millones de dólares solo con la carne de res, no obstante, para alimentar el ganado se necesita maíz, alimentos balanceados, torta de soya y sostiene que con eso se puede generar más inversión, más empleo y más divisas para el país.

Para finalizar señaló que en caso de que el Gobierno mantenga su decisión de abrogar el Decreto sería una pésima señal que desalentaría totalmente al sector para seguir invirtiendo., 

«Esta es una cuestión que literalmente hablando es de vida o muerte para el sector productivo», culminó.

Fuente: Publiagro