Restricciones a las exportaciones perjudicarán a 67.500 pequeños y medianos productores

0
2856

Son responsables de hasta el 50% del negocio de la soya. Exigen libre exportación para poder vender sus granos.

Los pequeños y medianos agricultores serán los más afectados por el retorno de la política de cupos a las exportaciones de productos no tradicionales, que retomó el presidente Luis Arce Catacora. Así lo afirmó el presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos. 

El dirigente señaló que en todo el departamento de Santa Cruz existen 90.000 pequeños y medianos productores que viven de la agricultura. De esta cantidad, un 75% (67.500) se dedica al cultivo de soya, uno de los granos más afectados por las restricciones. 

“Esto nos afecta porque no vamos a tener un flujo normal de la oferta y demanda de la soya. Con libre exportación podemos negociar mejores precios porque vienen compradores de Perú. Esto afecta a los pequeños productores porque no vendemos grandes volúmenes”, señaló. 

El dirigente afirmó que volver a los cupos significa retornar a los trámites que demoran más de 30 días hasta obtener los permisos. Dijo que una vez terminada la campaña pedirán una audiencia con las autoridades del sector.

Los pequeños y medianos agricultores serán los más afectados por el retorno de la política de cupos a las exportaciones de productos no tradicionales, que retomó el presidente Luis Arce Catacora. Así lo afirmó el presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos. 

El dirigente señaló que en todo el departamento de Santa Cruz existen 90.000 pequeños y medianos productores que viven de la agricultura. De esta cantidad, un 75% (67.500) se dedica al cultivo de soya, uno de los granos más afectados por las restricciones. 

“Esto nos afecta porque no vamos a tener un flujo normal de la oferta y demanda de la soya. Con libre exportación podemos negociar mejores precios porque vienen compradores de Perú. Esto afecta a los pequeños productores porque no vendemos grandes volúmenes”, señaló. 

El dirigente afirmó que volver a los cupos significa retornar a los trámites que demoran más de 30 días hasta obtener los permisos. Dijo que una vez terminada la campaña pedirán una audiencia con las autoridades del sector.

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, sostuvo que el Ejecutivo tomó esta medida porque el Decreto Supremo no garantizaba el abastecimiento interno, y había generado inestabilidad en los precios. 

La abrogación de este decreto fue rechazada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), que lamentó el retorno al sistema anterior de bandas de precios y cupos de abastecimiento para el mercado interno. 

La medida llega cuando el precio de la soya tuvo un alza extraordinaria con un costo en el mercado mundial de más 430 dólares la tonelada.

Fuente: El Deber