El SENASAG realizó el estudio y precisó que el 31 de este mes culmina el plazo de vacunación obligatoria a los cerdos y desde el 31 de enero los productores que incumplan la medida no podrán movilizar a sus animales.


El próximo 31 de diciembre de este año 2020 culmina el ciclo de vacunación obligatoria contra la peste porcina clásica, y a partir del 31 de enero los productores que incumplan la medida no podrán movilizar sus animales a los mataderos y a otras áreas, informó el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), de Santa Cruz.
El llamado de alerta se produce, de acuerdo al boletín del SENASAG, porque a través de estudios sero-epidemiológicos se detectó que existe circulación viral de peste porcina en los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, El Tomo, La Guardia, Porongo, Cabezas, Cuatro Cabañas, San Julián, San Román Warnes y Okinawa.
En todos ellos se procederá a realizar la vacunación en forma masiva y urgente para hacer vigente el slogan «Por una Bolivia libre de PPC».
¿Qué se debe hacer si su granja se encuentra en uno de los municipios donde se ha detectado contagios?
Al respecto el organismo responde que la primera medida es la aplicación de la vacunación obligatoria, cumpliendo los siguientes pasos:
1.- Solicitar al SENASAG la autorización para la compra de la vacuna, en las oficinas locales y/o oficina distrital Santa Cruz, área de salud porcina.
2.- Al momento de la compra de la vacuna debe solicitar a su proveedor el acta de vacunación, que deberá ser rellenada una vez por mes y entregada a los técnicos del Servicio.
3.- La vacunación a los animales se deberá realizar respetando la bula del biológico a utilizar o de acuerdo al calendario de vacunación establecido en la granja.
De igual manera será requerido el compartimento libre de peste porcina clásica PPC.


«Si la granja está dentro de la categoría «A» es decir de producción comercial grande, multiplicadora o centros de producción de semen y categoría «B» con producción comercializadora mediana, pueden solicitar al SENASAG ingresar al programa de Compartimento Libre de PPC, cumpliendo los requisitos exigidos por el programa».
Recomiendan, igualmente, que ante cualquier duda puede visitar la oficina distrital del SENASAG en Santa Cruz en el área de compartimiento o ingresar a la página www.senasag.gob.bo
Destaca el informe que los productores porcinos tienen que atender este llamado en forma obligatoria en sus respectivos hatos porcinos en cumplimiento a la RA 079/2019.
¿Qué pasará si usted no vacuna contra el PPC o no ingresa al programa de compartimentación?
Al respecto el SENASAG responde que si se incumple la norma «a partir del 31 de enero de 2021 el organismo no emitirá guías de movimiento de sus animales porcinos».
«Por lo que los animales de su granja no podrán ingresar a mataderos, granjas porcinas, ferias ganaderas ni cruzar trancas controladas por el SENASAG, según lo estipula la RA 174/2020».
Dicha resolución establece en su artículo primero: «ejecútese los ciclos de vacunación obligatoria contra la peste porcina clásica, siendo el primer ciclo el comprendido entre los meses de julio a diciembre; la vacunación masiva principalmente a la categoría familiar; primer ciclo en los meses de abril a mayo y segundo ciclo de octubre a noviembre».
El SENASAG hace hincapié en que actualmente más del cuarenta por ciento de las granjas ya se encuentran vacunando a sus animales.
Fuente: Publiagro

