En un escrito sostienen que en los tres mataderos donde se prepara la carne para la exportación, el producto es tratado con todas las normas de bioseguridad establecidas por la FAO y la OMS.


El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) negó en forma tajante que la carne boliviana que se exporta a China esté contagiada con el Covid-19 como lo han asegurado algunos medios de prensa nacional e internacional.
En un documento que el SENASAG hizo llegar a nuestra sala de redacción explican con lujo de detalles el por qué la carne boliviana no puede tener estar infectada por cuanto aseguran «es tratada con todos los protocolos de bioseguridad cumpliendo con las normas establecidas por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el texto del artículo establecen que se tomó en cuenta a diferentes notas de prensa, tanto nacionales como internacionales, «en las cuales se señala que China habría encontrado partículas de coronavirus en carne congelada importada de Brasil, Argentina y Bolivia», aspecto que el SENASAG rechaza en forma categórica.
En ese sentido, explican las razones por las cuales no puede existir tal contaminación en los siguientes términos:
1.- En Bolivia existen tres mataderos de primera categoría habilitados para la exportación de carne congelada a la República Popular China.
2.- Producto de la pandemia por el Covid-19 los mencionados mataderos han implementado protocolos de bioseguridad con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria de alimentos que se exportan a China; sus protocolos de han sido elaborados y verificados en base a la Guía COVID-19 e inocuidad de los alimentos: orientaciones para las empresas alimentarias, publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y la OMS.


3.- Además del cumplimiento de los requisitos sanitarios del país de destino, estos protocolos de bioseguridad también son verificados por el SENASAG a través de sus médicos veterinarios dispuestos en cada uno de los mataderos, señalar la que la implementación de los mismos han sido auditados hasta el mes de julio por parte de la Administración General de Aduanas de China, quien realizó una auditoría remota al SENASAG y a los mataderos exportadores de carne, así mismo el SENASAG viene realizando las auditorías correspondientes en cuanto a su implementación.
4.- Es importante resaltar que de acuerdo a las orientaciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO: «actualmente no hay pruebas de que la gente pueda contagiarse de covid-19 por los alimentos. El Covid-19 es una enfermedad respiratoria y la ruta de transmisión es a través del contacto de persona a persona a través del contacto directo con las gotículas respiratorias que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda».
De esta manera, el SENASAG señala que en las publicaciones de la prensa se asegura que se habían conseguido trazas de coronavirus en el EMPAQUE y no así en la carne como tal.
5.- Al día de hoy, lunes 16 de noviembre de los corrientes el SENASAG a través del punto focal de notificaciones NO ha recibido ninguna notificación por parte de la Autoridad Oficial de la República Popular China, sobre la presencia de las trazas de Covid-19 en los empaques de la carne boliviana procedente de nuestro país.
Así culmina el documento girado a los medios por la Unidad Nacional de Inocuidad Sanitaria en torno a este polémico tema que ha generado mucha angustia al sector pecuario nacional, luego de que el país ha tenido un repunte en las ventas de carne bovina teniendo como principal destino de exportación al mercado chino con un 80%, lo que ha generado en lo que va des de este año más de 42 millones de dólares producto de las ventas.
Fuente: Publiagro

