Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, enfatizó que rubros como la carne bovina, quinua, girasol, alcohol etílico, madera, azúcar, bananos, leche, frejol, palmito, café y cacao experimentaron incrementos en las ventas al exterior, mientras el resto, en especial el de los hidrocarburos, sufrió un fuerte descenso.


El sector agrícola repitió su valor de exportación de la pasada gestión, mientras que el resto de productos bolivianos experimentaron fuertes bajas, según lo anunció Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), al presentar las cifras de las exportaciones hasta octubre del corriente año.
«El comercio exterior boliviano experimenta un nuevo déficit por 168 millones de dólares hasta el pasado mes de octubre debido a las caídas de las exportaciones en un 27%, mientras que las importaciones han descendido un 31% en comparación al pasado año».
Rodríguez enfatizó en su análisis que «llama poderosamente la atención la portentosa disminución del valor de exportación que hasta octubre fue de 2.012 millones de dólares».
Impulso al sector agropecuario
En cuanto al aporte de las exportaciones no tradicionales hasta octubre de este año, Rodríguez expresó que subió a un 27% lo cual significa que, entre los 15 principales productos, 12 experimentan incrementos.


Mencionó en el grupo que registraron significativos incrementos a la quinua, girasol alcohol etílico, carne bovina, madera, azúcar, bananos, leche, frijol, palmito, café y cacao.
De ese conjunto de rubros alimenticios destaca, según lo explica el ejecutivo del IBCE, la carne bovina con un incremento de 36 millones de dólares, comparativamente a los meses de enero a octubre del pasado año.
«Esta es la verdadera agenda, este es el camino para que Bolivia pueda salir adelante: alentar a su sector exportador no tradicional, en particular los sectores donde hay rápida reacción como el agrícola, pecuario, agroindustrial y forestales».
Sostiene que combinando «una política de promoción selectiva de exportación con otra de sustitución competitiva de importaciones es que puede mejorar la posición de la balanza comercial, generar superávit y con ello apuntalar nuestras reservas internacionales netas en el Banco Central de Bolivia», culminó el funcionario.
Fuerte descenso
Rodríguez señala que todos los otros rubros han caído entre ellos, minerales y la industria manufacturera que disminuyeron sus valores respecto al 2019.
«Lo que hay que destacar del comercio exterior boliviano es el comportamiento del sector tradicional que disminuye su participación en el total y baja de un 80 a un 73% por la gran disminución que tuvo el sector de los hidrocarburos que cayó en un 25% y el de minerales en un 36%», recalcó el funcionario.
Fuente: Publiagro

