Los propios productores de papa cruceños decomisaron un contrabando de papa

0
2707

Cansados de las cuantiosas pérdidas debido al contrabando de papa proveniente del Perú, optaron por realizar ellos mismos el control en el mercado mayorista de Santa Cruz, donde en la primera salida incautaron 1.600 arrobas del tubérculo.

Más de 1.600 arrobas de papa de contrabando provenientes de Perú fueron decomisadas por los propios productores en el nuevo mercado mayorista de Santa Cruz, aspecto que satisfizo a los productores cruceños, por considerar que el contrabando está acabando con el esfuerzo que realizan para el negocio en el cultivo de este rubro alimenticio.

«Los productores de papa deberíamos estar en el campo produciendo para traer estos alimentos (papa) a las ciudades, pero lamentablemente, hemos tenido que llegar a realizar nosotros mismos el control, algo que deberían realizar las autoridades competentes», manifestó en tono enérgico el dirigente Carmelo Melendrez, uno de los productores perjudicados con los contrabandos.

Destacó al respecto que se han visto obligados a realizar el trabajo de control, porque han perdido mucho dinero y ya no están dispuestos a caer en una quiebra económica.

«Debemos al banco, debemos a las agropecuarias. En ese sentido hemos tomado esta decisión de salir nosotros personalmente a controlar el ingreso de papas», recalcó Melendres, rodeado de varios productores que se mostraban enojados por los que promueven el contrabando del producto desde Perú que los lesiona profundamente.

El llamado de estos productores, en conjunto con el alcalde de Saipina estuvo centrado en que las autoridades nacionales realicen controles en las fronteras para evitar que este rubro ingrese al país impunemente.

Ese negocio desleal produce una afectación a unos tres mil productores del departamento.
El burgomaestre de Saipina intervino para señalar que se han reunido con autoridades de Samaipata y de Villa Victoria, pero también solicitan una audiencia con el nuevo ministro para que les abra un espacio en su agenda de trabajo con la finalidad de presentarle la realidad de este problema.

De igual forma, piden audiencias con el viceministerio del contrabando, con las aduanas, el COE, al SENASAG para lograr una solución rápida al problema.

«Entre todos tenemos que frenar esto, especialmente en Desaguadero, que es por donde entra el contrabando de la papa. Como autoridades vamos a velar por la economía de los productores»
Considera que con los precios bajos que se les están cancelando a los productores locales, debido al contrabando, no cubre los costos de producción, razón por la que están sufriendo las pérdidas.

En el camión que fue detenido por los propios productores se encontraron al menos 1600 arrobas de papa y ese producto será repartido a la población.

Otro de los agricultores fue más enfático en manifestar que de ninguna manera van a permitir más ingreso de papa de contrabando al país.

«Nosotros tenemos la capacidad de abastecer el mercado de Santa Cruz», aseguró con vehemencia.

En el mercado de mayorista de Santa Cruz los productores se mantenían en estado de alerta para frenar el contrabando.

Melendres volvió a tomar la palabra para manifestar que tomarán nuevas medidas, ya que esta vigilancia no se puede quedar en una sola jornada.

«Estaremos en vigilia permanente acá antes del ingreso del mercado de abastecimiento para seguir controlando los camiones que vienen con productos del Perú», afirmó.

Por otra parte, manifestó que solo en la zona de los valles cruceños, en la provincia de Florida hay unos mil productores que están perjudicados por los malos precios.

«Sin embargo, en todo el Valle de Santa Cruz hay más de viente mil familias de productores seriamente perjudicados por el contrabando todos los años, no solo de la papa, sino de diferentes productos que llegan del Perú».

La perdida, de acuerdo a los cálculos estimados por los productores se eleva de entre mil a 1.500 dólares por hectárea y hoy son alrededor de mil hectáreas de papa en cosecha, por ello la pérdida se eleva a muchos miles de dólares.

Reiteró que ya dede hace un mes se han producido reuniones con las autoridades competentes como son las aduanas, SENASAG y otras instituciones, reuniones en las que han recibido el compromiso de que los apoyarán.

«Lamentablemente, en estas últimas semanas hemos visto que siguen ingresando los camiones con papas, algunos con documentos legales, otros sin los documentos o con fotocopias».

Sostuvo que el pasado martes realizaron una gran asamblea de todos los productores de papa de los valles cruceños y tomaron la determinación de trasladarse hasta el mercado mayorista para evitar el ingreso del producto del Perú.

«Ya no nos interesa si es papa de contrabando o es papa legal. Nosotros tenemos la capacidad de poder abastecer el mercado de Santa Cruz con nuestra producción. Tenemos 30 días de cosecha permanente con las mil hectáreas en las que producimos», expresó.

Y por si falta papa aseguró que tienen otras zonas con las que también se puede abastecer a la región del tubérculo.

Fuente: Publiagro