Firman convenio de cooperación para reactivar la producción agropecuaria del país

0
2048

Representantes de la CAO y la CIOEC estamparon sus rúbricas para poner en marcha el ambicioso proyecto que busca impulsar al sector agropecuario de Bolivia.

Un convenio marco de cooperación para llevar adelante la producción agropecuaria de Bolivia, firmaron representantes de la Cámara de Agropecuaria de Oriente (CAO) y de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC), en una reunión a la que asistieron representantes de otras instituciones del país.

En el acto estuvieron presente Reinaldo Díaz Salek, presidente de la CAO y René Rojas, presidente de CIOEC, así como Santiago Vélez, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Teófilo Rivas, presidente de la Confederación Nacional de Productores y Recolectores de Cacao de Bolivia y Damián Bernabé, entre otras personalidades.

«Hoy nos reunimos para analizar temas particulares y de fondo entre grandes y pequeños productores para tener una sola visión del desarrollo agropecuario en el país», manifestó René Rojas al dar la bienvenida a todos los asistentes al evento.

Destacó que a partir de ese acto tenía que nacer una propuesta concreta ante el Gobierno Nacional.

Díaz Salek, por su parte, informó que han suscrito un convenio de cooperación y trabajo en conjunto para llevar adelante la producción agropecuaria nacional.

«Queremos llevar a nuestro sector a un escenario de mayor competitividad y hacer que la agricultura de subsistencia pase a una etapa de transición en primera instancia y posteriormente llegue a ser de avanzada», recalcó Díaz Salek.

Considera que todos conocen cuáles son las grandes potencialidades del país en la producción de alimentos y ahora aseguró deben trabajar en forma conjunta para la transformación de la producción, teniendo como base la tecnificación, capacitación y planificación con la finalidad de implementar los rendimientos y los ingresos de las familias dedicadas a la noble actividad agropecuaria.

Resaltó que Bolivia necesita incrementar sus ingresos y la población requiere de empleos y de mejor calidad de vida.

«Por ello decidimos articularnos para aunar esfuerzos y alcanzar grandes objetivos en el menor tiempo posible. Hasta el momento ya hemos desarrollado una propuesta para desarrollar el agro nacional con una visión hacia el año 2050», argumentó.

No obstante, señala que tienen visiones de corto plazo para reactivar la oferta y demanda de alimentos a las personas que han sido golpeadas por la pandemia y es necesario contrarrestar el efecto negativo que sigue cerrando unidades productivas y empleos.

Para el presidente de la CAO todas las propuestas que han presentado son el aporte que realizan en cuanto a iniciativas para ayudar a que el país salga lo antes posible de la crisis económica por la que está pasando.

«Se inicia un período de mayor crecimiento para mejorar la calidad de vida de las familias bolivianas», dijo al concluir su intervención.

Santiago Vélez, manifestó que para el ICCA es de mucho impacto la acción que están desarrollando el CIOEC y la CAO para alcanzar un proceso de reactivación económica que consideró muy importante y necesario para el país.

«Es muy importante sumar esfuerzos, pues la reactivación económica requiere de un trabajo en conjunto entre todos los sectores del país», afirmó el ejecutivo del ICCA.

Señaló que este empeño requiere de tecnología, de inversiones, de acción mancomunada de todos los sectores de la nación. Así destacó que el convenio que se firma entre ambas instituciones y que tiene como objetivo establecer la cooperación con la finalidad de potenciar capacidades nutricionales.

El intercambio de conocimientos y experiencias, así como favores locales conjugados con el favor científico, son entre otras, las características, que según sostiene Vélez, se deben mantener vigentes en el convenio que se estaba firmando.

«Las áreas de cooperación que este convenio estipula justamente están enfocadas al intercambio de cooperación y desarrollo tecnológico que sean de interés a los diferentes rubros productivos de importancia para el país».

Considera necesario la implementación de proyectos específicos que vayan en función de los intereses de las organizaciones que como CAO y CIOEC ya están participando.

Dijo que meses atrás con el trabajo de CAO y CIOEC además de CONFEAGRO se creó un Plan Nacional para visualizar los planteamientos de propuestas de políticas para el período del 2020 al 2050.

Sostuvo que este nuevo plan tiene como objetivo detener la hoja de ruta de largo plazo, pues debe ser complementada con otra acción participativa y de colaboración en las que deben trabajar varias de las organizaciones productivas de Bolivia.

Explicó que entre esas acciones está el plan de reactivación del sector agropecuario que ha sido expuesto por las organizaciones productivas y puestas a consideración del ministerio y de las autoridades nacionales.

Para seguir aportando a la reactivación económica del país, Vélez estima que el convenio que se estaba firmando podrá abrir una autopista a la gestión de proyectos y la posibilidad de conseguir algún financiamiento internacional.

«Estamos muy contentos de participar en este acto y reafirmar el compromiso como cooperación técnica, de poder seguir brindando y ser un puente para el desarrollo sostenible que necesita el país», culminó su alocución.

Fuente: Publiagro