Los voceros de la empresa petrolera pública boliviana explicaron las causas principales del problema, se ubica en la pandemia, sin embargo, aseguran que tienen listo el plan para normalizar la situación en tiempo breve.


Representantes de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sostuvieron ayer una importante reunión con dirigentes de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) en la que prometieron solucionar en poco tiempo el desabastecimiento del diésel destinado a los sectores agropecuarios del departamento.
Luego de que a primera hora de la mañana los representantes de FEGASACRUZ habían formulado un llamado urgente a las autoridades gubernamentales ante el grave problema del desabastecimiento de diesel, destinado para las maquinarias agrícolas y pecuarias, las autoridades de YPFB respondieron a ese clamor y prometieron brindar una solución a la problemática planteada.
Walter Ruiz Paz, vicepresidente de Fegasacruz, en entrevista con el Noticiero PubliAgro, manifestó que todos los sectores productivos del departamento se muestran preocupados por este grave problema que vienen aguantando desde hace varios meses, pero ahora con la promesa de YPFB obtienen un gran alivio.
«Hoy hemos recibido la visita de Kelvin Ortiz del Departamento de Comercialización y de Jorge Chávez asesor de presidencia, ambos representantes de YPFB, quienes nos informaron que van a aumentar el abastecimiento de litros para aminorar las colas y lógicamente que se solucione el problema», recalcó Ruiz Paz.
El ingeniero Kelvin Ortiz, encargado del departamento de comercialización de YPFB en el departamento de Santa Cruz, manifestó que todo el problema se produce por un conjunto de situaciones que se fueron acumulando debido, entre otros aspectos, a la pandemia.
«Así toda la programación de ventas de hidrocarburos, de combustible y de otros líquidos, hoy por hoy, hemos tenido una sobre demanda, que fue acompañada por el temor de las personas a quedarse sin combustible, que fue lo que ocurrió en la primera semana de la cuarentena», subrayó Ortiz.
«Lo mismo pasa con el diésel. Hemos tenido una sobre demanda, porque venimos saliendo de una cuarentena originada por la pandemia del Covid 19. Hay una reactivación económica en todos los sectores y también volvieron a la actividad los agrícolas y ganaderos y todo ello sobrepasó lo que habíamos pronosticado», indicó.
Para Ortiz, el tema de la importación del diésel no es tan sencillo es algo complejo, sin embargo, cuentan con el apoyo de Jorge Chávez, quien es un experto en el tema y les ha prestado una valiosa ayuda.
Destacó que como las personas se sobre abastecen, se produce la escasez. Por ello solicitó la colaboración para ejercer las labores de fiscalización para establecer por dónde están escapando los saldos que ellos han inyectado.
«Estamos lanzando una solución que hemos llamado días de cobertura. Así tendremos mayor cantidad de días de abastecimiento y eso es lo que nos dará la posibilidad de aumentar los cupos en las estaciones de servicio con la finalidad de poder paliar el problema que tenemos en la actualidad».
Ortiz recalcó que vinieron a conversar con los ganaderos lo referido al establecimiento de los cupos para conocer cuáles son las zonas en las que tenían mayor afectación tomando en cuenta los análisis que tienen ya preparados en YPFB. De esa manera, se asignará mayor volumen de combustible.
El almacenaje del diésel lo llevan a cabo en forma paulatina y lo han realizado en forma estratégica, pues quieren ser cautos.
«Pero tenemos que pasar a las zonas que ahora están con mayores inconvenientes. Eso es lo que vamos a realizar.
La solución viene pronto
En la conversación con el Noticiero PubliAgro que se transmite a través de Facebook Live también estaba presente Jorge Chávez, un técnico con doctorado y maestría en el tema logístico para la importación de diésel, quien dio sus impresiones sobre el problema planteado.
«Hemos realizado una reingeniería en el tema de la importación del diésel y en ese sentido hemos realizado todos los procedimientos para colocar a Santa Cruz como una zona de importación para YPFB que es importado desde Paraguay a través de los ríos, pero hay problemas de calado para el pase de las embarcaciones».
En ese sentido, dijo que están realizando una habilitación aduanera con la finalidad de buscarle la solución al problema para la parte del oriente boliviano.
Precisó que en estos momentos disponen de unos 30 mil metros cúbicos navegando por el río y están a la búsqueda de una solución al problema operativo, documentarlo y por ello ya han armado toda la logística para el transbordo del combustible a lo que se supone son unas embarcaciones más pequeñas y así poder llevarlo hasta el destino final en Santa Cruz.
«En siete días vamos a mover unos 2.500 metros cúbicos. Esa logística es la que estamos ahora armando para darle la solución al abastecimiento»
De igual forma anunció que comenzó a ser desembarcado un buque con cuatro millones de litros en Arica, Chile, que serán cargados en unos 80 camiones destinados a abastecer la parte del occidente del país. Confía el entrevistado que con esa cantidad se podrá prevenir cualquier contingencia que se presente.


Al ser consultado sobre cuáles son las necesidades de combustible que requieren los agricultores, Ortiz precisó que manejaban la entrega de dos millones novecientos mil litros diarios para de esta manera ir cubriendo ciertos déficits que se presentaban en diversos sectores.
La especulación y contrabando
Otro de los temas que preocupan a las autoridades de YPFB está referido a la especulación, producido porque muchas personas se dieron cuenta que se les presentaba un gran negocio y por ello obtienen el producto y luego lo venden a precios muy por encima del establecido a personas que lo necesitan.
«Necesitamos que los municipios también nos ayuden e igualmente los militares y policías actúen aplicando la Ley 1.008 con la finalidad de poder bajar esa especulación que se está produciendo en las diferentes provincias», manifestó.
Ortiz se refirió al tema del contrabando, pues se sabe que muchos miles de litros son sacados a Brasil, por ejemplo. En ese sentido, precisó que en el primer gobierno de Evo Morales estuvo en La Paz atendiendo una solicitud para desarrollar una estrategia y buscarle una solución a esta dificultad.
«La única manera que encontramos para evitar el contrabando es que todo el producto entre a la estación de servicio y se venda por gasoil. No hay otra manera de controlarlo. Ese mecanismo en algunas estaciones de servicio complica a las regiones por el tema de abastecimiento y complica nuestros operativos».
Considera, sin embargo, que este es un trabajo en conjunto con las autoridades municipales, departamentales y el gobierno.
Ruiz Paz tomó de nuevo la palabra para manifestar que esta decisión final es una gran esperanza porque se trata de encontrar una solución final al problema del desabastecimiento del diésel.
«Creemos que con esto se acabará el desabastecimiento y ese es el compromiso que nos traen acá, los señores de YPFB, el cual está centrado en que se llevará diésel durante esta semana para poder abastecernos y lógicamente desde allí comenzar a solucionar esta situación», recalcó el ganadero.
Indicó que en muchos terrenos no se ha podido realizar el trabajo al ritmo que se requiere, precisamente, por la carencia del combustible y tampoco se ha logrado trasladar el alimento en el momento en que se necesita. Además, el transporte del ganado al frigorífico se debe pagar un flete muy elevado por esa situación.
El dirigente de la FEGASACRUZ sostiene que si los ganaderos no tienen el diésel no pueden salir y eso complica todo el negocio.
«Agradecemos a las autoridades de YPFB por haberse tomado el tiempo de venir aquí a la casa de los ganaderos y fijar fecha de solución a esta situación tan perjudicial. Hemos solicitado esta reunión y lo que pasa ahora, con la ayuda de todos es factible que la próxima semana ya esté superado este caso», recalcó.
Explicó que muchos productores pecuarios tienen que realizar siembras de granos que serán destinados a alimentar al ganado y por ello se deben tener los silos de almacenamiento, para lo que se requiere heno, pasto y para ello se debe utilizar los tractores que, obviamente, consumen combustible.
Señaló que se hacen limpiezas de potreros y todo esto es independiente al transporte que les traslada alimentos e insumos y al mismo ganado para el consumo nacional. A ello se agrega el tema de la exportación.
«Es una cadena que creemos, de aquí en adelante la podemos solucionar con las medidas que nos están anunciado los señores de YPFB presentes en esta reunión.», dijo para culminar.
El reclamo de los afectados
En horas de la mañana los representantes de FEGASACRUZ presentaron su formal reclamo a las autoridades de YPFB por el desabastecimiento del diésel y por los numerosos inconvenientes que sufrieron desde hace varios meses para abastecerse.
Las exigencias fueron formuladas, en una conferencia de prensa por los dirigentes Walter Ruiz Paz (vicepresidente de FEGASACRUZ); Ismael Nogales (Asociación de Ganaderos de Pailón) y Emilio Peña (Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco).
«Lo que hemos solicitado es que tengamos un normal abastecimiento de diésel. Tenemos combustibles en los surtidores, pero es insuficiente y por ello los productores tenemos que hacer unas largas colas de hasta 15 horas para que nos surtan apenas unos 10 a 15 mil litros, cuando se necesitan 35 mil litros para movilizar toda la maquinaria», destacó Ruiz Paz, vicepresidente de la Asociación de Ganaderos de Santa Cruz.
Fuente: Publiagro

