Usuarios forestales chiquitanos son reevaluados por la ABT para mantener la “Certificación Verde”

0
1692

Bajo estándares nacionales de calidad, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), mediante su Sistema Boliviano de Certificación de Bosques e Incentivos (SBCBI), reevaluó el desempeño técnico, ambiental y social del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) de Autorización Transitoria Especial (ATE) DEKMA BOLIVIA S.A., además de su Aserradero, ambos ubicados entre los municipios de San Ignacio y Concepción del departamento de Santa Cruz.

El PGMF fue evaluado bajo el “Estándar para la Certificación de Bosques en Autorizaciones (ATE) y Propiedades Privadas (PP), mientras que el aserradero, utilizando el “Estándar para la Certificación de Centros de Procesamiento de Productos Forestales”, que en el caso de empresas, el estándar de evaluación para concesiones forestales de la ABT, incentiva la implementación de medidas de acción para evitar incendios, además de lograr manejos forestales sostenibles, amigables con la naturaleza, que promuevan la conservación de la flora y fauna.

La Certificación Verde de la ABT es el nivel óptimo que puede obtener un usuario forestal, por obtener una calificación alta durante la evaluación de desempeño. En este camino existen otras dos categorías iniciales: la Amarilla, que significa desempeño medio y la Roja, que significa desempeño bajo.

Como estímulo a los usuarios certificados, la ABT les otorga incentivos directos como la reducción del valor del Certificado Forestal de Origen (CFO) en un 50% y, la agilidad administrativa para la aprobación de instrumentos de gestión y aprobación de CFO, fuera de que les permite mejorar su desempeño, ampliar sus oportunidades de mercado y los encamina en el cumplimiento de los requerimientos de la certificación internacional.

Se debe recalcar que la premisa de estas evaluaciones es incentivar el manejo forestal sostenible, que promueve la conservación de la biodiversidad y reducción de los riesgos de incendios forestales en el país. Estas se realizan a comunidades, a propietarios privados, a Asociaciones Sociales del Lugar (ASL), aserraderos, comercializadoras, exportadoras y otros, en base a estándares de certificación ajustados a las características del sector forestal boliviano, además de que el trámite es obligatorio, transparente, gratuito y progresivo.

Fuente: ABT