Sector agropecuario de Bolivia también se frenó por la pandemia del Covid -19

0
2489

Mónica Solares, representante del IBCE, con datos del INE, informó que el PIB del país decreció en los dos primeros semestres del año en un 11.11%, mientras la agricultura y ganadería, solo aumentaron en un 1.5%.

Para Mónica Solares, jefe de la Unidad de Gestión Técnica del IBCE, en los dos primeros semestres de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) del país decreció en un promedio del 11.11%, en tanto que el sector agropecuario, aunque no fue tan severamente castigado, subió un 1.5%, considera se le debe brindar más apoyo para que siga su impulso.

La entrevistada con papeles en mano mostró los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en los que se refleja que la economía retrocedió debido a la cuarentena rígida que se implantó en Bolivia, en los últimos meses, aspecto que afectó a todos los sectores del país, siendo el sector de la construcción la más afectada con un decrecimiento del 50.95%.

 

Solares, del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), fue muy clara en su exposición durante una entrevista en el noticiero de Publiagro emitido por facebook Live en el que mostró una serie de datos del INE que muestran la cruda realidad de la economía nacional a causa de la pandemia del Covid-19.

Resaltó que esta negativa situación aún continúa creciendo. Todos los sectores requieren ahora de políticas especiales y la incorporación de otras modernas herramientas, en especial de la tecnología para el sector agropecuario, que también ha sufrido con este problema de la pandemia», recalcó la entrevistada.

Sostuvo que la agricultura y ganadería requieren la apertura de nuevos mercados para que puedan vender sus productos con la finalidad de que vuelvan a tomar su ritmo de ampliación, aunque se conoció por otra vía que esta área de la economía creció 1.5% en los dos primeros trimestres del año.

Destacó que otros sectores productivos de la nación se vieron afectados, entre ellos el de la construcción que decreció en un 50.95%, siendo de esta forma el más golpeado. Asimismo, mencionó el de los minerales metálicos que bajó en un 38%.

 

En su lista de sectores más afectados por la pandemia mencionó además al transporte y almacenamiento que decayó un 17 % y las industrias manufactureras descendieron a razón de un 16%.

Pero la lista es bastante amplia al mencionar que otra área de la economía que se vio maltratada fue la del comercio que bajó un 11,3%; el de electricidad, gas y agua cayó en 5,7% y el sector de petróleo crudo y gas natural, vital para la economía nacional, también sufrió el descenso de un 5,4%.

Fuente: Publiagro