Este despacho ministerial cuenta con una serie de organismos destinados a impulsar el desarrollo rural agropecuario en forma integral.


El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia es la institución pública encargada del desarrollo rural agropecuario de forma integral y sustentable, generando empleos dignos en beneficio de productores, comunidades campesinas e indígenas y del sector empresarial, otorgándoles así seguridad y soberanía alimentaria.
El referido despacho cuenta con un personal competente comprometido y solidario con la población a la que atiende y está dividido en unidades dependientes del ministerio en todos los departamentos del país.
Instituto Nacional de Reforma Agraria. El INRA es el encargado de administrar el acceso y tenencia de la tierra a los predios rurales para lograr equidad y garantizar la equidad jurídica sobre la propiedad y contribuir a un verdadero desarrollo productivo y territorial en armonía con la naturaleza.
Programa de inclusión económica para familias y comunidades en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
Accesos. – Enmarca sus acciones en mejorar las condiciones de la vida de las comunidades rurales, indígenas, originarias y campesinas de manera sostenible.
Programas.- Apoyos directos para la creación de iniciativas agroalimentarias Rural II y Criar II. Tiene la finalidad de aumentar los ingresos de los pequeños productores agropecuarios a través de la promoción de tecnologías que incrementan su productividad.
Programa de fortalecimiento integral de los complejos de camélidos en el altiplano, (PROCAMÉLIDOS). Trabaja para que las familias vinculadas al complejo productivo de los camélidos mejoren sus condiciones de vida y que las organizaciones económicas productivas de las mismas incrementen su productividad.
Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CNAPE). Tiene el objetivo estratégico e institucional de contribuir al incremento de la producción de alimentos ecológicos, la disponibilidad de acceso para el consumo en el mercado interno en armonía y equilibrio con la naturaleza.
Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB). Tiene como objetivo regularizar los desmontes sin autorización cometidos por productores bajo el compromiso de producir alimentos y de ser el caso reforestar parte del área desmontada.
Programa de emprendimiento Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionarios (EMPODERAR). Está orientado a reducir la pobreza extrema y moderada en regiones rurales de los nueve departamentos del país.


Centro Internacional de la Quinua (CIQ). Fue creada con la necesidad de satisfacer y cumplir con las necesidades de investigación e innovación de la quinua y especies afines en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN). Es la entidad encargada de generar procesos de desarrollo integral sostenible fomentando capacidades de autogestión comunitaria e institucional que incluye la inversión pública y privada solidaria.
Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA). Tiene el objetivo de contribuir en la protección de la producción agraria frente a eventos climáticos adversos, a través del desarrollo de mecanismos de transferencia del riesgo.
Fondo de Desarrollo Indígena (FDI). Es una institución pública descentralizada y tiene la finalidad de gestionar financieramente y fiscalizar proyectos para el desarrollo productivo de los pueblos indígenas originarios, campesinos y comunidades interculturales afro bolivianas,
Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU). Es la entidad responsable de la gestión, representación y ejecución de programas y proyectos de desarrollo integral de acuicultura y pesca, promoviendo la investigación e innovación tecnológica para el fortalecimiento del sector.
Unidad de Infraestructura Productiva, Tecnología Local y Mecanización (UIPTLYM). Apoya el fortalecimiento del proceso de la mecanización y tecnificación de medianos y pequeños productores agropecuarios.
Institución Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria (IPDSA). Es una entidad que implementa programas con el fin de contribuir a la consolidación de los sistemas de producción para la la seguridad alimentaria garantizando el abastecimiento a los mercados locales.
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). Tiene la finalidad de administrar el régimen de sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria en los tramos productivos y de procesamiento y mejorar la situación sanitaria de nuestro territorio.
Observatorio Ambiental y Productivo (OAP) es una entidad que tiene el objetivo de satisfacer los requerimientos y necesidades de información especializada de los involucrados en el qué hacer productivo agropecuario a través del monitoreo y evaluación de precios de los productos en el mercado.
Unidad Ejecutora de Pozos (UEP). Tiene la finalidad de asegurar la dotación de agua para el suministro de la actividad agropecuaria y consumo humano en áreas de mayor riesgo de sequía, mediante la perforación de pozos.
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) regula y ejecuta la investigación, extensión y asistencia técnica, transferencia de tecnología agropecuaria acuícola y forestal, la gestión de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad y los servicios de certificación de semillas.
Fuente: Publiagro

