Lluvias y operativos bajan incendios de 60 a 16 en una semana

0
1195

Las intensas lluvias caídas durante los últimos días, además de los operativos conjuntos, lograron bajar los incendios activos en el departamento de Santa Cruz, de 60 a 16 en una semana.

“Hoy son 16 incendios forestales que permanecen activos en Santa Cruz. Esto es un esfuerzo y sacrificio de nuestros instructores y bomberos de la Gobernación, voluntarios, militares y comunarios”, informó el vocero del Comité de Crisis, Luis Alberto Alpire, quien agregó que hay 641 personas trabajando en primera línea sofocando los incendios.

No obstante, admitió que las lluvias tuvieron protagonismo. “El divino creador ha generado esas lluvias para que se mitiguen varios de los incendios y hoy podamos tener la suerte de que se han reducido ostensiblemente”, dijo.

Hasta la fecha, en el departamento de Santa Cruz, se quemaron 1.309.000 hectáreas, mientras que en 2019 el fuego arrasó 4.200.000. Es decir que, este 2020, sólo el 31 por ciento de lo que se quemó el año pasado está siendo afectado.

El Chinook

A los operativos se sumó el helicóptero canadiense Chinook, que en dos días de trabajo realizó 29 descargas de agua (198.715 litros) sobre los incendios en la provincia de Urbichá, de la provincia Guarayos, según información del Ministerio de Defensa.

La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asin, informó que las labores se centran en las comunidades de Salvatierra y Corurú, que son espacios cercanos a asentamientos humanos y es a lo que se da prioridad. No se descarta que la aeronave de la ayuda canadiense se traslade a Concepción para hacer el mismo trabajo en la reserva de Copaibo.

La Gobernación de Santa Cruz, a través del Comité de Emergencia, despachó, además, a los municipios de Cuevo, Boyuibé, Gutiérrez, Lagunillas, Cabezas y Charagua 414 rollos de forraje de pasto para alimentar al ganado, y 24 tanques de agua con capacidad para almacenar 900 litros, indicó el secretario general de la Gobernación, Roly Aguilera.

Piden auditar chaqueos y asentamientos

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, adelantó que la Comisión Agraria Departamental, encabezada por el gobernador Rubén Costas, realizará una auditoría para determinar si los asentamientos de tierras a los que se les atribuye buena parte de responsabilidad en los incendios han sido legales o ilegales.

Además, se aprobará el reglamento del ente agrario y se ratificará la necesidad de abrogar la Ley 741 (Ley de Autorización de desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades) para evitar mayores quemas futuras.

“Esto se origina en la Ley 741, que se aprobó en 2015, que incrementa la quema y el chaqueo de cinco a 20 hectáreas. Eso fue lo que supuso que los focos de quema se incrementen de 15.213, en 2015, a 55.975 focos en 2019 y este 2020, hasta la fecha, hay un total de 41.191 focos de quema. Ahí está el detonante de lo que promueve los incendios”, apuntó.

Dicha ley autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas en pequeñas propiedades, propiedades comunitarias o colectivas en proceso de saneamiento o tituladas, y asentamientos humanos legalmente establecidos con Resolución de Autorización, para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias con sistemas productivos integrales y sustentables.

Bajo ese paraguas legal, se propiciaron chaqueos e incendios.

Tigo habilita llamadas gratuitas

La telefónica Tigo implementó una campaña solidaria de llamadas gratuitas en las zonas afectadas por los incendios.

Los usuarios de Tigo en Concepción, declarada como zona en “situación de desastre nacional”, pueden realizar llamadas sin costo del 20 al 31 de octubre.

La empresa también inició por radio una campaña de concienciación contra incendios.

Fuente: Los Tiempos