El Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) ha iniciado la etapa de certificación presupuestaria, correspondiente a proyectos de la primera y segunda cartera. Se habilitó 83 proyectos para que a través del Misterio de Economía y Finanzas (MEF) se hagan los desembolsos a los gobiernos municipales, de todo el país, que cuentan con obras ejecutadas al 100%.


El 20% de los proyectos de primera y segunda cartera tienen observaciones que deben subsanar en la habilitación de su Sistema de Información y Gestión de Empleo Público (SIGEP), número o extracto bancario, representación legal para los desembolsos. En cumplimiento a disposiciones legales, no se autorizará desembolsos, ni transferencias a cuentas de terceros. Se reitera que los municipios deben corregir la documentación de acuerdo a normativa y evitar reclamos futuros.
El director del Fondo de Desarrollo Indígena, Fernando Vargas Mosúa, recordó que, recibió una institución altamente endeuda desde 2017 y en tres meses de gestión, dijo que en coordinación con la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, se gestionó y logró la promulgación del Decreto Supremo 4344 que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas transferir 533.985.119,01 millones de Bs., correspondientes al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), con lo que se garantiza el pago de proyectos concluidos o con un avance físico del 70 al 100%.
El objetivo del FDI es contribuir al desarrollo, a través del financiamiento de proyectos de inversión productiva, que beneficie a los pueblos indígena originario campesino, con impacto en la generación de empleos y la mejora de los ingresos y por consiguiente el crecimiento económico de las comunidades más empobrecidas del país, en el marco de la reactivación económica y potenciamiento del desarrollo regional.


Esta afirmación la hizo en razón de la preocupación de las asociaciones municipales, alcaldes, autoridades originarias y representantes de la asociación de empresas constructoras de todo el país por la falta de desembolsos para el pago de los proyectos ejecutados en sus municipios.
La autoridad explicó que su gestión es de “puertas abiertas”, en tal sentido los técnicos del FDI vienen trabajando conjuntamente los técnicos de los municipios para subsanar observaciones que dificulten el pago de obras ejecutadas en los municipios.
Las obras con un avance físico del 70 al 100%, correspondientes a las carteras 1 y 2, benefician a 350.709 familias del área rural de los 342 municipios del país. Acotó que en el FDI se trabaja sin colores políticos, y con el único interés de beneficiar a pobladores y comunidades más necesitadas del país.
Finalmente, destacó que el objetivo del Fondo de Desarrollo Indígena es gestionar, financiar, fiscalizar programas y proyectos para el desarrollo productivo de los pueblos originarios campesinos, comunidades campesinas, interculturales y afrobolivianas, que se hallan en diferentes grados de pobreza.
Fuente: MDRyT

