Cultivos hidropónicos son saludables y se pueden cultivar en un área muy pequeña

0
2509

Marfa Severiche y Marco Antonio Ziñaniz, representantes del Centro de Investigación y Producción de Hidroponía de Bolivia, explicaron las ventajas de utilizar esa tecnología en espacios reducidos.

El Centro de Investigación y Producción de Hidroponía de Bolivia realizó un curso práctico en el que mostró toda la tecnología que puede tener en sus manos el productor agropecuario si es que se anima a incursionar con ese método de trabajo.

Marfa Severiche, directora nacional del CECAP, indicó en el Noticiero de PubliAgro que se transmite todos los días vía Facebook Live, cómo funciona el referido Centro de capacitación y cómo a través de esta tecnología puede apoyar al sector agroproductivo.

«Nuestra empresa viene trabajando conjuntamente con diferentes centros y aquí apoyamos al Centro de Hidroponía. También trabajamos con otros centros en la organización de eventos en el ámbito nacional e internacional», subraya la entrevistada.

Refirió que en esa ocasión estaban colaborando en la organización de la tercera edición del programa de capacitación en el tema referido a la hidroponía.

Los temas principales del Centro Hidropónico, en su conjunto, se ubicó en el manejo de soluciones de macro y micro nutrientes, siendo una actividad muy práctica en la que el productor pudo apreciar las hortalizas, las plantas aromatizantes y las estelas hidropónicas para poder aplicarlas en su campo.

De igual manera se abordó el tema del forraje de hidropónicos que se convirtió en una novedad para todos los asistentes al referido curso.

«Se ha mostrado el asunto sobre cómo se hacen los cultivos hidropónicos, de las bandejas, de las esponjas hidropónicas, de cómo se almacena y sobre todo se ha pedido a los asistentes que no es necesario usar un preparado de nutrientes, simplemente, la técnica es la germinación y después se aplica agua normal», subrayó Marco Antonio Ziñaniz, director del Centro de Investigación Hidropónica.

¿El término hidroponía significa agua esencialmente?

«El asunto del sustrato lo hemos investigado por el tema de ciertos nichos de importancia como son los cultivos de pepino, berenjena, tomates, pimentón y se puede apreciar que la producción es muy buena».

Expresó que en este tema han desarrollado una solución para el sustrato especial de estos rubros que es de muy fácil manejo y con una preparación que se puede hacer en forma casera.

«Todos los ingredientes o los fertilizantes se pueden conseguir en Santa Cruz de la Sierra, así como todo el equipo que se requiera», indicó.

Colocó, como ejemplo, que en cualquier rincón de la casa, en la azotea, se puede crear una huerta con cinco o seis plantas.

El sustrato también es muy fácil de conseguir, ya que hay de diferentes formas y maneras, aunque considera que el más sencillo es con la cascarilla de arroz.

«Lo que se necesita exactamente es lavar el arroz unas cinco veces con agua y 1% de cloro. Así se prepara la solución para desinfectar la cascarila de arroz y después se puede utilizar dos alternativas: la primera es una grava lavada y desinfectada con cloro al 1% y la segunda es con viruta de madera blanca lavada y desinfectada también con cloro».

Recalcó que ese ingrediente se lleva a las mangas de polietileno y una vez que estén llenas se le coloca al plantín del tomate, al lado de un gotero con la solución que se le agrega cada hora con el máximo de nutrientes.

Reiteró que es así de sencillo lograr el éxito con este experimento de los hidropónicos para los cultivos caseros.

El método más práctico

La metodología más práctica para hacer hidroponía lo explica nuevamente Ziñaniz al señalar que han desarrollado el crear una esponja que se puede conseguir en los mercados.

«Esa esponja es de unos dos centímetros de grosor, la que se raya y se cuadrícula dos por dos y se va cortando con un estilete para abrirle un pequeño orificio de medio centímetro. Después de esta operación se moja la esponja con una solución de cloro al 1% para desinfectarlo».

Una vez que se logra la desinfección de la esponja se procede a agregar la semilla para hidroponía y se le coloca en cada orificio. Luego, una vez que está la bandeja que recibirá la esponja se humedece hasta la mitad con agua normal hasta que germine.

En este punto el expositor señala que una vez germinado y que se encuentre, más o menos, a medio centímetro, recién se usa la solución madre que está en el tanque para hidroponía.

Allí se empieza a desarrollar hasta tener unos cinco centímetros con dos o tres hojas bien formadas para proceder a sacar la esponjita cuadriculada que debe ser colocada en la canastilla y ésta debe ser desinfectada para prevenir cualquier enfermedad. De esta manera se ubica en un tubo que sostendrá el cultivo hidropónico.

Uno de los aspectos importantes del forraje del cultivo hidropónico es el maíz, al respecto el entrevistado señala los temas más interesantes.

«Compramos el maíz en algún lugar donde no lo sequen y después ese maíz, sorgo o cualquier gramínea se debe desinfectar con hipoclorito al 1%. Una vez desinfectado se toma una bolsa negra se introduce el maíz, unos 10 a 20 kilos, para humedecerlo completamente, dejando un poco de agua en la bolsa y se amarra».

Así, enfatiza ese maíz que está en su bolsa se coloca en un lugar oscuro durante dos días. Cuando se abre la bolsa se aprecia ya un poco de germinación. De esta manera, se humedece nuevamente y se amarra de nuevo para volverlo a guardar en la oscuridad otro día más.

Ziñaniz explica que así se le gana al tiempo de germinación. Luego una vez que ya está germinando se desinfectan las bandejas con un trapo con hipoclorito, y allí se quedará definitivamente para colocársele agua normal y se le expande con mucho cuidado para no dañar el grano que está germinando.

Resalta que después se le sigue humedeciendo por un termino de diez días hasta que aparece el follaje y con ello un cultivo sano.

Comentó que la ventaja de este cultivo radica en que no se requiere mucho personal; el manejo es fácil; tampoco se necesita utilizar algún tipo de insecticida, aunque se deben tener los cuidados de desinfección necesarios antes de llegar al invernadero.

El uso del agua y el tema de utilizar un espacio en la casa, en el departamento, en el patio, o en el jardín significa que hay muchas ventajas.

«Todo esto manifiesta que tendremos un producto no ecológico, no orgánico, un producto saludable, porque aunque vamos a utilizar fertilizantes químicos, no usamos ningún tipo de pesticida directamente a lo que vamos a consumir».

Fue claro en manifestar que estamos entrando en una era en la que las personas no consumen cantidad, sino calidad.

«Estamos comprando salud. Ya no se compra una hortaliza, sino que se compra salud. Comer y sentirse bien tiene muchas ventajas», expresó para concluir.

Fuente: Publiagro