Bolivia exportó quinua por $us 71,3 millones de enero a septiembre

0
2832

El valor de las exportaciones bolivianas de quinua real alcanzó a $us 71,3 millones de enero a septiembre de este año, con un incremento del 3,5% respecto a similar período de 2019 cuando las ventas reportaron $us 68,9 millones.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que en los primeros nueve meses del año, el principal producto que disminuyó sus exportaciones en la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca respecto a similar período de 2019 fue la castaña en -3,4%, mientras que es importante destacar el incremento de las ventas externas de la quinua en 3,5%, bananas en 0,1% y la chía en 23%.

 

El valor total de las exportaciones nacionales, en el período de análisis, llegó a $us 4.756 millones, cifra menor en $us 1.925 millones a la registrada en 2019, cuando alcanzó a $us 6.681 millones, mostrando una disminución del 29%.

Mayo, junio, julio y septiembre, fueron los meses en que se registró el mayor valor de ventas de la quinua real con $us 9,9 millones, $us 9 millones, $us 9,3 millones y $us 9,1 millones, respectivamente.

Las ventas del grano andino, producido principalmente en las regiones de Oruro, La Paz y Potosí, fueron en constante ascenso desde enero con $us 5,3 millones, luego llegar a su nivel máximo en mayo con $us 9,9 millones y septiembre con $us 9,1 millones.

El director ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Irineo López, destacó el comportamiento de las exportaciones de la quinua real. Mencionó que la demanda es creciente en los mercados externos como Estados Unidos (EEUU), tomando en cuenta las virtudes nutricionales beneficiosas para la salud humana del grano ancestral.

Agregó que en este momento la cotización de la quinua en el comercio exterior llega a un equivalente de Bs 3.000 la tonelada, lo que hace atractivo las exportaciones del cereal que es producido por pequeñas unidades productivas familiares.

“La quinua, sabemos que por sus características nutritivas en esta época de la pandemia ha continuado su exportación, la demanda sigue en ascenso. Es responsabilidad del Estado fortalecer y seguir promocionando su consumo y la producción orgánica”, declaró López al periódico Bolivia.

Dijo que EEUU es el principal comprador de la quinua boliviana, seguido de Francia, España y China.

Planta industrializadora

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, impulsa la construcción de una planta industrializadora de quinua en la localidad de Paria, en el municipio de Soracachi del departamento de Oruro, con una inversión de más de Bs 88 millones.

El proyecto en ejecución contará con maquinaria y equipos de última generación para el proceso de producción industrial de la quinua y derivados, logrando la apertura y fortalecimiento de los mercados nacionales e internacionales a través de una estrategia de comercialización de la quinua y sus derivados con buenos precios. Según el director del CIQ, este emprendimiento productivo podría ser concluido y entregado en febrero de 2021 y permitirá producir, galletas, harinas, pastas, fideos, barras energéticas, entre otros productos con valor agregado, en base a la quinua real.

Fuente: Bolivia