Las estadísticas sobre la producción del grano fueron elaboradas por los estudiantes de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Gabriel René Moreno, quienes, sin embargo, afirman que en el último año se importaron 7.000 toneladas.


La producción de arroz, según los datos estadísticos elaborados por estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra, se cosecharon entre 2019 y lo que va de 2020 un total aproximado a las 140 mil hectáreas; sin embargo el estudio sostiene que en el último año se han importado 7.000 mil toneladas y en el 2018 fue de más de 26 mil toneladas.
Las estadísticas son fundamentales porque posibilitan cuantificar la realidad y disponer de los elementos que permitan el análisis para mejorar. Entendiendo así este concepto los estudiantes de la referida casa de estudios cruceña elaboraron el estudio relativo a la producción de arroz, e incluyeron otros rubros productivos, tanto en Bolivia como en el ámbito internacional, hasta el año 2019 y parte del 2020.
Este importante análisis denominado la “Cadena Productiva del Arroz”, fue elaborado por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas en la carrera de ingeniería agronómica, trabajo dirigido por el profesor José Luis LLanos Rocha, correspondiente al seminario Agroproductivo y publicado en un video que transmitió Publiagro Noticias a través de Facebook Live.
En el tema denominado Cadena Productiva del Agro en el contexto internacional divulgan que la superficie mundial cultivada de arroz, entre 2019 y lo que va de 2020, se elevó a 160.490.000 hectáreas y la clasificación por países quedó encabezada por La India con 43.600.000; seguida por China con 29.690.000; Bangladesh 11.830.000 y Bolivia cultivó en ese período un total aproximado a 140 mil hectáreas.
En cuanto al renglón denominado Rendimiento Mundial del Arroz se tiene que se sembraron 4,60 toneladas por hectárea y las principales naciones fueron Egipto con 8.20; Perú 7,53; China 7,06. Bolivia produjo 3.2 toneladas por hectárea.
Sobre el rubro llamado Producción Mundial de Arroz se tiene un promedio aproximado de 494 millones de toneladas, correspondiéndole a China el primer lugar con 146.73; India 117,94; Bangladesh 35,8. Bolivia produjo 290.000 toneladas.
De acuerdo a los datos estadísticos referidos a Superficie, Rendimiento y Producción de 2019 en el Departamento de Santa Cruz, se estableció que se logró obtener alrededor de 290 mil toneladas en producción, 100 mil hectáreas de superficie y el rendimiento fue de 2.90 toneladas por hectárea.
Otro de los cuadros estadísticos se refiere al tema denominado Diez Principales Cultivos en Superficie, correspondiéndole al cultivo de soya el primer lugar con 1.359.620 toneladas métricas, seguido por sorgo; maíz; caña de azúcar; girasol; trigo y arroz con 100.000, todos estos datos solo de Santa Cruz
En torno a los principales cultivos en producción por toneladas métricas aparece encabezando la lista la caña de azúcar, seguido por la soya; sorgo; maíz; yuca; arroz con 290.000 en los suelos cruceños.
Los diez principales cultivos y su Valor Bruto de Producción (VBP), reflejados en el estudio en millones de dólares fue encabezado por la soya con 691 millones, en segundo lugar se ubicó la caña de azúcar con 162 millones; yuca 151 millones; sorgo 108 millones; maíz 87 millones; tomate 72millones; papa 62 millones; arroz 55 millones; trigo 47 millones y girasol con 32 millones en Santa Cruz.
Las variedades más usadas, de acuerdo al reporte de los universitarios quedó establecido de la siguiente manera: 1).- Mac-18. 2).- Urupé. 3).- Panacú. 4).- Tari y 5).-Saavedra.


Finalmente las variedades más usadas en 2019 fueron: 1).- CIAT BIO 44 + zinc. 2).- SOCIAT FL 41. 3).- Jenecheru. 4).- Sicuri.
En el capítulo referido a las enfermedades más importantes para los cultivos de arroz señalan que fueron la piricularia, la helmintosporiosis y bacteriosis.
De las plagas más importantes se estableció que fueron el barrenador mayor, sogata del arroz, el gusano militar y el chinche de la panoja.
Al referirse al potencial agrícola en el cultivo de arroz señalan que en Bolivia hay una superficie por expandir de más de 344 mil hectáreas y al mostrar las zonas productoras por municipio establecieron diez municipios que en su conjunto conforman más de 90 mil hectáreas en superficie a un rendimiento promedio de tres toneladas por hectárea y una producción anual de más de 290 mil. Por eso Santa Cruz todavía tiene mucho potencial para el crecimiento de este cultivo.
De acuerdo a la Estratificación de los Productores un 62% pertenece a los medianos productores, a los grandes productores les corresponde un 2% y a los pequeños un 36%.
Los principales productos y sub productos del arroz, de acuerdo al análisis del estudio universitario son la chala de arroz, la harina de arroz, y el grano de arroz propiamente dicho.
En cuanto al precio del grano del arroz ha ido variando de acuerdo a los datos que se tienen desde el 2010 y manifiestan que en los últimos años, puede tener una media de 241 dólares por tonelada.
Sobre el aspecto referido a las importaciones y exportaciones en los últimos tres años desde 2017 no se ha realizado ninguna exportación y, al contrario, se ha realizado una importación, en el último año, de siete mil toneladas y en el 2018 subió a más de 26 mil toneladas.
El aspecto del impacto de seguridad alimentaria se tomó en cuenta el consumo per capita que fue de 48 kilos por persona al año para una población en Bolivia de 2020 establecida en 11.633.371 habitantes. Se tiene un déficit de un 24.80% y ese es el que se importa.
En el tema del costo de producción varía entre 600 y 700 dólares, dependiendo de si es un sistema mecanizado, manual o uno combinado.
En cuanto al impacto económico el estudio arrojó que puede haber una rentabilidad del 11,44%.
Fuente: PUBLIAGRO

