martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1702

Ven alarmante la cantidad de agrotóxicos que entra al país

0

La cantidad de agrotóxicos que ingresan al país es alarmante. La afirmación corresponde a Fabrizio Uscamayta del proyecto Eco Tambo-Tejiendo Transiciones, quien se basó en datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que señalan que el aumento de las importaciones se incrementó en un 400% en el curso de 12 años.

 

El 2004 ingresaban 10 millones de kilogramos de agrotóxicos y el 2016 ya eran 40 millones de kilogramos. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reporta un ingreso de 27 millones de kilogramos el año 2007, subiendo tres años después a 38 millones y 62 millones el año 2017.

 

El ingreso, uso y consumo de los productos agroquímicos en Bolivia, fue el tema abordado por los investigadores Johanna Jacobi de la Universidad de Berna –Suiza y Julio Martell del Grupo Cambio Climático y Justicia de Santa Cruz, en el programa “Verdades Ocultas: la Hora de la Naturaleza”, conducido por Fabrizio Uscamayta de Eco Tambo-Tejiendo Transiciones, que junto a la Fundación Jubileo, ISEAT y la Fundación Solón cada viernes abren un espacio radial en ERBOL para la reflexión y el debate.

 

Martell explica que los datos manifiestan que hoy en Bolivia se usan 600 % más agroquímicos que hace 15 años, sin contar los productos que ingresan por contrabando, que según el SENASAG llegan a un 30% adicional. “Millones de dólares de comercio e importaciones son más importantes que los impactos en la salud y el medio ambiente”, dice el investigador.

 

La Fundación Jubileo –complementa Uscamayta- señala que los montos gastados en la adquisición de productos agroquímicos en el país ascienden a 250 millones de dólares para el año 2017. En los últimos 15 años, el gasto que ha hecho Bolivia para comprar productos agrotóxicos es de 2.000 millones de dólares americanos.

 

Sin considerar lo que ingresa por contrabando, el consumo de agrotóxicos per cápita es de 4,5 a 5 kilogramos por año, en el país, lo que equivale a decir que por cada persona se usan 3 botellas de dos litros de agrotóxicos por año. Parte de esta cantidad, llega a ser consumida directa o indirectamente por niños, mujeres y hombres, agrega Fabrizio Uscamayta. Los datos reflejan la situación de Bolivia, que se encuentra hoy entre los primeros países del mundo en el uso de agrotóxicos.

 

Johanna Jacobi explica que la exposición a los plaguicidas puede causar efectos tóxicos agudos, los mismos que se pueden agravar con el tiempo. Actualmente se usan mezclas muy complejas -dice la investigadora- que pueden cambiar la genética de la gente, es decir, causar diferentes tipos de cáncer, leucemias, linfomas malignos, cáncer en el cerebro, cáncer de próstata y otros que aún no se han estudiado a profundidad. Hay poca investigación, en Bolivia, que relaciona la salud con éste modelo de producción de alimentos y de uso de agrotóxicos, señala Fabrizio Uscamayta.

Agroquímicos en la producción agrícola, estudio de caso

 

De manera primicial en el programa, fueron presentados los resultados de la investigación sobre el “Uso y manejo de agroquímicos en la producción agrícola, estudio de caso en Yateirenda, Hardeman, Nuevo Palmar y Los Negros”, poblaciones de Santa Cruz, Bolivia. El común denominador en las comunidades estudiadas es el uso de agroquímicos, incluso de agroquímicos que a pesar de estar prohibidos en Bolivia y en el mundo, ingresan por contrabando. Un hallazgo relevante, a nivel territorial, es la cantidad de agroquímicos que los productores utilizan. Se produce soya con semilla transgénica, que “vienen con herbicidas, acompañados de glifosato, insecticidas, fungicidas, pesticidas, secantes, hormonas y fertilizantes sintéticos”- explica Martell.

 

Un total de 134 agroquímicos se usan solo en Hardeman, pequeño centro poblado, en el que los habitantes viven en medio de las plantaciones y las unidades educativas están rodeadas de cultivos de soya. “Los días que fumigan con glifosato, los estudiantes no pueden estudiar, sufren desmayos, vómitos, entre otros”- relata Martell. El glifosato ha sido registrado en el país con 145 nombres y no solo se usa en la soya como herbicida sino también en la caña de azúcar como secante y en el trigo. El consumo de glifosato está generando serios problemas de salud.

 

Refiriéndose a los impactos en la salud, Martell comenta que se encontraron indicios que alertan sobre un incremento de enfermedades como el cáncer, la diabetes y las insuficiencias renales o respiratorias, no sólo en adultos sino también en niños desde la primera infancia y en mujeres embarazadas. Comenta que, en el ingreso a la zona soyera, en el municipio de Montero, los centros de salud de 1er nivel, ante la demanda, se han visto obligados a instalar máquinas de hemodiálisis. El número de pacientes con este tipo de problemas crónicos ha aumentado en los hospitales, pero no se analizan las causas, advierte Martell.

Plaguicidas tóxicos en Bolivia

 

La investigación realizada por la Universidad de Berna en el año 2018, estudió el uso de “Plaguicidas altamente tóxicos en Bolivia”, como parte de un proyecto de investigación sobre sistemas alimentarios. Se realizaron estudios comparativos de las formas de producir y consumir, se cuantificaron los insumos que incluyen los plaguicidas usados en la cadena de soya hasta que se convierte en pollo, alimento típico en el sistema agroindustrial en Bolivia, dice Jacobi.

 

La tipología de agroquímicos registrados, se basa en una clasificación que corresponde a un sistema denominado y conocido mundialmente como “Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos” de las Naciones Unidas y por lo tanto no es un invento de organizaciones no gubernamentales como se suele pensar. En Bolivia, de acuerdo a las investigaciones de la Universidad de Berna, de los 229 plaguicidas registrados el año 2018, el 72% tenía un problema de toxicidad o debía ser prohibido; 78 productos del total, eran considerados altamente peligrosos.

 

La investigación científica que se realizó en el municipio de San Pedro (Santa Cruz, Bolivia), reportó la presencia de plaguicidas prohibidos en el país desde el año 2015 como los metamidofos. Entre los productos agroquímicos permitidos -advierte Jacobi- se identificaron productos prohibidos en otros países como el carbofuran, no autorizado en 49 países; el alaclor prohibido en 48 países; el atrazine con 85 productos registrados en Bolivia y no admitido en 37 países, éste es un componente químico que se va acumulando en el ecosistema y en el agua e incluso ha sido detectado en la lluvia; el glisofato tiene 145 productos registrados en el país, vale recordar que según la OMS este producto puede ser cancerígeno.

 

¿Qué hacer ante éste panorama?

 

La Universidad de Berna y la UMSS proponen diseñar políticas para reducir el uso de plaguicidas, promover la agroecología en la formación, investigación y asesoramiento en la producción de alimentos e imputar responsabilidad causal a los productores no ecológicos y no solo dejar la responsabilidad en el gobierno, considerar la comercialización y la intervención del sector privado, para juntos abordar el problema y buscar alternativas de solución.

 

El Grupo Cambio Climático y Justicia en Santa Cruz, plantea abrir el debate, vincular a la academia con la sociedad civil para promover la investigación. Hace un llamado a los consumidores a tomar parte activa en este desafío. Plantea la necesidad de contar con un Estado que desarrolle mejores sistemas de regulación y que éstos sean efectivos. Un gobierno central que sea capaz de transferir responsabilidades a las gobernaciones y municipios para lograr un mejor control y calidad en la producción y consumo de alimentos que proteja la salud de los habitantes y el medio ambiente.

 

Fuente: Erbol Digital

INIAF certifica 2.100 Tn de semillas de calidad

0

Con el objetivo de consolidar la seguridad alimentaria del departamento de Tarija, el Iniaf certificó 2.100 toneladas (t) de semillas de calidad y 300 mil plantines de vid, duraznero, cítricos y manzana, según un comunicado.

 

El responsable departamental del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) en Tarija, Luis Acosta, explicó que también se desarrollaron variedades de papa, trigo, caña, maíz y dos híbridos de maíces duros en el valle central de esa región.

“Por ejemplo, el trigo Iniaf Yesera tiene un rendimiento de 2,5 toneladas por hectárea y se estima que tenga entre 15% y 17% de alcance en los cultivos del departamento”, indicó el funcionario.

 

Añadió que el Iniaf puso a disposición de los productores, variedades de cebolla y zanahoria. Asimismo, se estableció un banco de germoplasma para fortalecer la producción de diversidad de uva de mesa y viníferas.

Una muestra de este avance en investigación es el registro de la uva Moscatel de Alejandría, que sirve para la elaboración de vinos base y blanco para el consumo y el destilado de singani, ejemplificó el experto.

 

Fuente: Periódico El Cambio

Preparan condiciones para puesta en marcha de Plan de Uso de Suelos en Beni

0

El presidente de la Brigada Parlamentaria del Beni, Walter Roque, informó el domingo que apoya la socialización del Plan de Uso de Suelos (PLUS) para crear las condiciones para su aplicación en este departamento amazónico.

 

«El PLUS es un instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial, que delimita espacios geográficos y asigna usos al suelo para optimizar los beneficios que proporciona, con el objetivo de alcanzar el uso sostenible de los recursos naturales renovables», explicó a la ABI

Aseguró que esa norma permitirá expandir la frontera agrícola y hará posible duplicar el rebaño bovino y trabajar las tierras en las áreas libres de inundaciones para sembrar pastura.

 

Asimismo, desarrollará de manera competitiva la avicultura, porcinocultura, piscicultura y la pecuaria moderna.

«No va haber desforestación, porque hay pampas, no se afectará en el tema de desmonte», puntualizó al asegurar que los camellones y obras arqueológicas serán respetadas.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

GALERÍA DE FOTOS – Disertación Carlos Peñafort – Simposio Asocebú

0

GALERÍA DE FOTOS - Disertación Carlos Peñafort - Simposio Asocebú

Tema: Como motivar al equipo de trabajo en Estancias Ganaderas por Carlos Peñafort

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»5695,5696,5697,5698,5699″]

GALERÍA DE FOTOS – Disertación Renato Dos Santos – Simposio Asocebú

0

GALERÍA DE FOTOS - Disertación Renato Dos Santos - Simposio Asocebú

Tema: Bienestar Animal y su Importancia Económica por Renato Dos Santos

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»5689,5690,5691,5692″]

China podría perder la mitad de sus planteles porcinos por epidemia de Peste Africana

0

Esta situacion sanitaria porcina en China, significa oportunidades de poder exportar carne porcina a este país, pero por otro lado disminuiría considerablemente la importación de insumos de alimentos para cerdos, tal como la soya

 

Se agrava la epidemia de peste africana (PPA) en los planteles de cerdos de China, el mayor productor mundial de esta especie, que -según los cálculos más alarmistas- podría perder o verse obligado a sacrificar entre 150 y 200 millones de cabezas. Por consiguiente, ya se manifiestan impactos del problema en el mercado mundial de carne porcina y en los de soja y de maíz.

 

Según algunas estadísticas, el coloso asiático contaba en 2018 con un stock de 360 millones de animales. Si aquella fuere la mortandad que sufriría, sus existencias se reducirían a alrededor de la mitad. El año pasado produjo 54 millones de toneladas de carne porcina. Ahora, se está previendo que en 2019 caería a 38 millones de toneladas, el nivel más bajo en 20 años.

 

La estimación de la catástrofe fue hecha por Rabobank, banco holandés especializado en agronegocios.

Más importaciones

China se verá precisada a incrementar sus importaciones de carne: algunos analistas indican que de comprar 1,5 millones de toneladas necesitaría ahora llegar hasta 4 millones de toneladas.

 

Esa presión de demanda ya se está haciendo sentir en Estados Unidos y en los precios.

 

Otro efecto sería una mayor demanda de carne aviar, carne bovina, de cordero y productos de mar.

 

La contracara

Pero, al mismo tiempo la situación sanitaria obligaría a la nación asiática a reducir las compras de productos para la alimentación de cerdos, por ejemplo, los derivados de la soja.

 

Este dato ya se introdujo en el mercado agrícola internacional en los últimos días de la semana.

Sudeste asiático

La epidemia en China estaba saltando fronteras y se propagaba por el sudeste asiático. En Vietnam y Camboya ya se han reportado focos de peste.

 

Corea es otro país donde el comercio y el consumo de productos porcinos es elevado, aunque en este caso no se ha tenido noticias de PPA.

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) había advertido, precisamente, que la peste porcina africana (PPA) en China podría esparcirse a otros países.

 

Peste letal

La peste porcina es letal para los cerdos infectados. Los brotes pueden ser devastadores para las granjas porcinas, ya que las formas más virulentas de la enfermedad arrasan a la totalidad de los planteles afectados.

 

No es la primera vez que se detecta peste porcina africana fuera de África. Hubo brotes en Europa y el continente americano que se remontan a la década de 1960).

 

El virus de la PPA es muy resistente y puede sobrevivir largos períodos en climas muy fríos o muy calurosos e incluso en productos de carne de cerdo secos o curados.

 

La cepa detectada en China es similar a la que infectó a los cerdos en el este de Rusia en 2017.

 

Todavía no hay vacunas efectivas ni medicamentos de cura de la enfermedad. No se ha determinado que sea perjudicial para las personas o que pueda representar una amenaza directa para la salud humana.

 

Fuente: Agroverdad

Agropecruz ya tiene a los campeones de la Raza Nelore y Nelore Mocho

0

Grandes Campeones de las razas Nelore y Nelore Mocho en Agropecruz 2019

 

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú –ASOCEBÚ– y la Feria Exposición de Santa Cruz –Fexpocruz- concluyeron con el juzgamiento de los 280 ejemplares de la raza Nelore y Nelore Mocho, que estuvo a cargo de los jueces internacionales miembros de la Asociación Brasilera de Criadores de Zebú (ABCZ).

Henry Suárez, gerente de ASOCEBÚ Beni, explicó que para el juzgamiento, al tratarse de un animal productor de carne se toman en cuenta la convexidad y arcura de la musculatura, el largo y ancho de la región dorso lumbar donde se ubica el lomo, el arqueamiento y largo de las costillas, la feminidad en el caso de las hembras y masculinidad en los machos, los huesos, el aplomo es decir la sustentación de las articulaciones en relación al peso del animal, entre otros aspectos más, para elegir al campeón de cada categoría.

Los resultados de los Grandes Campeones en la raza Nelore y Nelore Mocho son los siguientes:

 

Grandes Campeones Nelore

 

Teresa FIV LS de Nelori
Gran Campeona Nelore
Edad: 30 meses
Hacienda Nelori
Expositor: Luis F. Saavedra Bruno

 

Mursan FIV Sausalito
Gran Campeón Nelore
Edad: 25 meses
Cabaña Sausalito
Expositor: Osvaldo Monasterio Rek

 

Grandes Campeones Nelore Mocho

 

Kalila FIV de La Francisca
Gran Campeona Nelore Mocho
Edad: 28 meses
Cabaña La Francisca
Expositor: Obdulio y Douglas Ulloa

 

Mamut FIV Sausalito
Gran Campeón Nelore Mocho
Edad: 27 meses
Cabaña Sausalito
Expositor: Osvaldo Monasterio Rek

 

Fuente: Periódico El Mundo

Premian a las vacas más lecheras en la Agropecruz

0

Truplipan FIV y Brunei FIV fueron las vacas que dieron más leches en las ordeñas realizadas en el marco de la feria Agropecruz 2019. La feria concluye hoy.

 

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) finalizó el concurso de producción de leche, raza Gyr y Girolando en el marco de la Agropecruz 2019.

El concurso se desarrolló con 10 matrices en competencia, con 10 ordeñas distribuidas en cuatro días.

Consistía en realizar tres ordeñas diarias a horas 6:00, 14:00 y 22:00 a las vacas inscritas en el concurso, divididas en las tres categorías: Hembra joven (hasta 36 meses), Vaca joven (36 a 52 meses) y Vaca adulta (52 meses).

En la raza Gyr lechero participaron en la categoría Hembra Joven: Galeria FIV Esterlina, Asai FIV Esterlina y Emiliana FIV Del Monte.
En la categoría Vaca Joven compitieron Trulipan FIV Esterlina y Dinastía FIV Del Monte.

En la categoría Vaca Adulta figuran Furia TE Esterlina, Samantha FIV Esterlina, Lenita FIV, Luz San Vicente y Lupe FIV San Vicente. En tanto que en la raza Girolando participaron America FIV Del Monte y Brunei FIV Del Monte.

La Gran Campeona del Concurso de Producción de Leche, raza Gyr es Trulipan FIV Esterlina de la Cabaña Esterlina de Julio Nacif con un promedio de producción de leche de 29,740 kg. y la Reservado Gran Campeona es Lenita FIV Esterlina con una media de producción de 28,960 kg.

La Gran Campeona de Producción de Leche, raza Girolando es Brunei FIV El Monte de la cabaña Monte Alegre de Mario Daniel Alvarez, con un promedio de producción de leche de 33,053 kg. y la Reservado Gran Campeona es América del Monte con una media de producción de 28,007 kg.

La feria Agropecruz llega hoy a su final. El evento se hizo de forma paralela con la Expoforest.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Firman un convenio para buenas prácticas agrícolas

0

El convenio lo firmaron la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal. Se promoverá las buenas prácticas agrícolas y el uso de semillas certificadas.

 

A partir de convenio suscrito entre el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), se promoverá la difusión de las buenas prácticas agrícolas y una serie de actividades referidas al uso de semilla certificada en la producción agrícola.

Carlos Osinaga, Director General Ejecutivo del Iniaf, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, indicó que esta alianza firmada, permitirá fortalecer la gestión del conocimiento en cuanto al uso adecuado de la semilla y actividades que conllevan a encarar las buenas prácticas, enfocadas a lo que es el sistema de producción nacional de certificación de semillas.

Explicó que el INIAF, tiene el rol de generar tecnología, establecer lineamientos y gestionar las políticas públicas de innovación agropecuaria y forestal, en el marco del diálogo de saberes, la participación social y la gestión de recursos genéticos para la innovación agropecuaria y forestal como patrimonio de Estado.

Osinaga, explicó que este acuerdo entre el Iniaf y APIA, es la continuidad al convenio que se firmó en el periodo 2015 – 2018 y ahora se renueva este acuerdo por 4 años más, para establecer acciones y lineamientos en buscar de contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía, como una política pública de la gestión de Gobierno presidente Evo Morales.

“A partir del presente convenio, mediante reuniones de coordinación, se definirán planes de acciones, asimismo podrán suscribirse proyectos específicos en el área de asistencia técnica, donde se fijen objetivos y tareas en detalle” sostuvo la autoridad.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Un huevo y un vaso de leche tienen similares proteínas

0

En el marco de un simposio del huevo, la nutricionista del Instituto Latinoamericano del Huevo, Sandra Wages, dijo que un huevo tiene la misma cantidad de proteínas que un vaso de leche o un pescado. Aconsejan incluir el huevo en cualquiera de las tres comidas del día.

 

Con el objetivo de dar a conocer las propiedades del huevo y derribar ciertos mitos negativos en torno a este alimento, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) realizó la primera versión del “Simposio del Huevo: Aporte a la nutrición humana”, el jueves 11 de marzo en el salón Chiquitano de la Feria Exposición.

Al evento asistieron más de 350 personas entre nutricionistas, médicos, chefs y estudiantes de gastronomía, quienes escucharon atentamente la disertación de temas a cargo de especialistas como Sandra Wages, nutricionista del Instituto Latinoamericano del Huevo, que llegó desde Perú; y Rita Medina, presidenta del Colegio Departamental de Nutricionistas de Santa Cruz.

En su intervención, Wages destacó los estudios realizados en distintas investigaciones internacionales sobre el efecto positivo del consumo de esta proteína animal en la salud y aseguró que no existe un límite en la cantidad de huevos que una persona puede ingerir por semana.

Asimismo, la especialista en nutrición afirmó que “un huevo contiene la misma cantidad de proteínas que un vaso de leche, un vaso de yogur light o que treinta gramos de carne de pollo o pescado, por ello está comprobado que no causa ningún daño o efecto negativo en la salud cardiovascular”.

Por su parte, Rita Medina, del Colegio Departamental de Nutricionistas de Santa Cruz, abordó el tema: mitos y verdades del huevo, afirmando que el bajo consumo de este alimento en la población boliviana se debe al desconocimiento sobre sus valiosos nutrientes, vitaminas y minerales que posee. Además, recomendó a la población incluir esta proteína en cualquiera de las tres comidas del día, pues es de muy fácil digestibilidad.

A la conclusión de las disertaciones, se realizó la preparación de platos saludables a cargo de cinco duplas conformadas por un chef y un influencer: Franklin Gushi y Cecilia Sanabria, Gabriela Quintela e Ian Vega, Jaime Manrique y Fabiana Zambrana, Santos Kuaquira y Ximena Salzer, y finalmente Nicole Lemoine y Laura Donoso.

El plato del chef Franklin Gushi y la influencer Cecilia Sanabria fue elegido como la preparación más completa. Estos dos ganadores donaron el premio de la dotación de huevos durante un año al Orfanato Hogar San Lorenzo. Asimismo, la institución avícola anunció al público presente la dotación de huevos por el lapso de tres meses para otros cuatro hogares: Centro Parálisis Cerebral, Hogar Teresa de los Andes, Legión de la Buena Voluntad y Hogar de Niños Santa Cruz.

Al finalizar el evento, Boris Paz, gerente de ADA, agradeció la participación de los asistentes y aseguró que la asociación continuará trabajando para informar a la población la importancia de incluir huevo en la alimentación diaria.

Bolivia tiene uno de los consumos per cápita anual de huevo más bajo de Latinoamérica: 170, mientras que en países como México la ingesta por persona al año es de 420.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Más leídas