martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1701

Más de 4.000 familias regularizan desmontes en el Chaco

0

Desde hace 13 años el Gobierno viene trabajando en políticas productivas que respeten el medio ambiente, es así que, en la gestión del presidente Evo Morales Ayma se regularizaron 38.000 hectáreas de desmontes sin autorización, efectuados por productores agropecuarios entre 1996 al 2011, en el Chaco del departamento de Tarija.

 

En este marco, el Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), entidad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es el encargado de regularizar desmontes sin autorización; en este entendido se benefició a pequeños productores de comunidades, campesinas, indígenas e interculturales, medianas y empresa productoras, que regularizaron 38.101 hectáreas, de los cuales se destina para la producción agrícola 18.478 hectáreas, 14.698 hectáreas para la producción ganadera y 2.408 hectáreas se destina para la reforestación y/ o conservación de los bosques.

Con la Ley Nº337 se benefició a 4.026 familias, que registraron a 918 predios al Programa, con el compromiso de producir alimentos para coadyuvar a la seguridad alimentaria con soberanía, así mismo con el compromiso de restituir el bosque desmontado sin autorización para el cuidado de la madre tierra.

El Programa UCAB hasta la fecha, ya recaudó en el chaco tarijeño Bs 8.663.458 millones, por concepto de regularización de desmontes sin autorización, para el Tesoro General de la Nación (TGN).

 

Fuente: MDR&T

La feria Agropecruz cierra con más de 15.000 visitas

0

La gyr LoreTrulipan FIV Esterlina fue la ganadora, con una producción de leche de 29,740 kilogramos

 

Las 15.344 personas que visitaron la Feria Agropecuaria Internacional de Santa Cruz (Agropecruz) en su vigésima novena versión que concluyó el pasado domingo. Se trata de un 21,17% menos que las 19.465 personas que asistieron a la muestra en 2018.

Los organizadores explicaron que la disminución de visitantes se explica porque la feria se realizó durante cinco días, uno menos que el año pasado. Además, no se hizo la feria Expopet, evento previsto para agosto.

Durante los cinco días en los que se realizó la muestra, se exhibieron 550 animales de diferentes especies y razas como bovinos cebuinos de las razas nelore, nelore mocho, brahman gyr y girolando.

 

Fuente: Periódico El Deber

Sector palmito en crisis urge abrir el mercado venezolano

0

Las empresas y productores de palmito exigieron ayer al Gobierno la urgente apertura del comprometido mercado venezolano, en vista de la emergencia en la que se declaró el sector por causa de la actual crisis argentina.

 

Reunidos ayer en la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), los representantes de las cinco empresas privadas de producción, envasado y exportación de palmito y los dirigentes de los 5 mil productores del tallo en el trópico cochabambino exigieron al viceministro de Comercio Interno, Fernando Peñarrieta, cumplir el compromiso hecho por el Gobierno en octubre del año pasado de concretar la apertura del mercado venezolano.

 

El coordinador general de la CAC, Rolando Morales, explicó al término de la cita que el 60 por ciento de la producción de palmito tenía por destino Argentina, mercado que se cayó con la reciente crisis, y el mercado interno no absorbe toda la oferta.

Por su parte, el representante de los productores, Dieter Villca, dijo que por este motivo, en el último año la producción de palmito cayó en 30 por ciento, y los precios en 50 por ciento, sin contar con el sobrestocamiento de los productos envasados. Así cajas que costaban 25 dólares, ahora están siendo rematadas en 15 y hasta 12 dólares.

 

En el encuentro, según relató Morales, también estuvieron representantes de Transporte Aéreo Boliviano de Carga, que ofrecieron tarifas especiales para que la producción de palmito, con rumbo a Miami, pueda distribuirse a Estados Unidos y Europa. Los productores, sin embargo, descartaron la oferta por considerar que el transporte sería más caro que el producto, además de no tener asegurados los mercados en estas regiones del primer mundo. Además, el sector se halla actualmente en una total iliquidez.

Por ello, se acordó que las tarifas especiales de vuelo se destinen a los floricultores, mientras que para el sector palmito hubo el compromiso de acelerar gestiones del mercado venezolano y dar una respuesta de los avances el próximo 26 de abril.

 

Los productores, en cambio, advirtieron con asumir medidas si hasta el próximo 30 de junio no veían cumplidos los compromisos del Gobierno.

 

Tanto las empresas como los productores exigieron al Gobierno que las negociaciones se hagan a través de empresas privadas y no con el Gobierno, pero el Viceministro les recordó que existen fideicomisos (cuentas corrientes) que podrían agilizar los trámites.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Estudio revela que el 56,4% de los agroquímicos usados en la producción agrícola es peligroso

0

El estudio realizado en cuatro comunidades campesinas del departamento de Santa Cruz, develó que los agroquímicos no solo son usados para la soya, sino también para otros cultivos como maíz, pimentón, tomate y otros.

 

El 56,4% de los agroquímicos que se emplean en cuatro comunidades del departamento de Santa Cruz, tiene grados de peligrosidad, revela el estudio “Uso y manejo de agroquímicos, estudio de caso: Yateirenda, Hardeman, Nuevo Palmar y Los negros”.

El estudio realizado por el Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia y el Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno se propuso aportar en temáticas de seguridad y soberanía alimentaria; alimentación saludable y consumo responsable; transgénicos; agroquímicos y sus efectos en la salud humana; y, promoción y fortalecimiento de la participación y control social.

 

En el departamento de Santa Cruz, la agricultura es la actividad económica más representativa en el Producto Interno Bruto (PIB) para la gestión 2016, con un 15,8%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas de 2017. El 2,5% del territorio nacional es utilizado para el sector agropecuario; de esta superficie total, Santa Cruz participa con el 60,76%, lo que significa aproximadamente 1.677.251 hectáreas.

De ese modo el estudio se trasladó a las comunidades: Los Negros en el municipio de Pampagrande; Hardeman en el municipio de San Pedro; Yateirenda en el municipio de Cabezas y Nuevo Palmar en el municipio de Cuatro Cañadas.

 

En las zonas estudiadas se identificaron un total de 243 nombres de agroquímicos utilizados por las y los agricultores.

 

Fuente: Agencia de Noticias Fides ANF

Exportación de Urea alcanza a $us 77 MM y 210.851 Tn

0

El presidente Evo Morales informó que hasta ahora se exportaron 210.851 toneladas (t) de urea por un valor de $us 77 millones, y Brasil es el principal mercado del fertilizante boliviano (186.978 t).

 

La autoridad hizo esta afirmación luego de despachar el primer cargamento naviero de 200 t de urea al Brasil desde Puerto Villarroel (trópico de Cochabamba) a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré.

 

“Antes se importaban fertilizantes, pero con la puesta en marcha de nuestra planta de urea (Bulo Bulo, Cochabamba) empezamos a exportar. Ya no importamos, ahora exportamos y así podemos enumerar muchos otros resultados gracias a nuestro proceso de industrialización de los recursos naturales”, destacó Morales en acto público.

 

Por ello —explicó— desde el inicio de operaciones de la planta industrial (septiembre de 2017) se exportaron 4.898 t de urea a Uruguay por $us 1 millón; 11.495 t a Paraguay por $us 3 millones; 7.480 t a Argentina por $us 20 millones y 186.978 t a Brasil por $us 53 millones.

 

Estos ingresos, en criterio de Morales, se convirtieron en grandes inversiones para el bien de la población boliviana, ya sea en obras civiles, proyectos viales, educativos, salud y otros que se encaran en el país.

Carga fluvial

 

El Jefe de Estado fue el responsable de dar inicio a las operaciones navieras de Puerto Villarroel con el envío de la primera carga contenerizada de 200 t de urea, producida en la planta de Bulo Bulo.

 

El encargado de llevar el fertilizante es el grupo empresarial Cassol de Brasil, que para este primer carguío dispuso de una barcaza de 750 t de capacidad.

 

El transporte fluvial será efectuado a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré, ubicada entre los departamentos de Cochabamba y Beni, hasta llegar al país vecino.

 

En la oportunidad, el gobernador del Beni, Álex Ferrier, mencionó que esta iniciativa comercial y la hidrovía fortalecerán los canales de integración entre los departamentos de oriente y occidente, ya que se podrá transportar cualquier otro producto, en especial los del trópico cochabambino y de Beni.

 

En ese contexto, informó que Beni tiene la primera ley departamental que incentiva la creación de empresas mixtas, ya que el objetivo es posicionar a esa región como el nuevo granero de Bolivia, con la producción de soya, maíz, sorgo, trigo, entre otros, además de caña de azúcar para dejar de depender de la ganadería.

Beni invita a inversionistas

 

El Gobernador de Beni invitó a empresarios e inversionistas, nacionales y extranjeros, a consolidar industrias en el departamento.

 

“Ofrecemos todas las garantías jurídicas y de inversión porque somos el primer departamento en contar con la Ley de Creación de Empresas Mixtas. Tenemos un plan para consolidar a nuestro departamento en una región agroindustrial y agroproductora”, dijo.

 

Agregó que el 60% de la superficie total de la zona está saneada y que el 22% es de propiedad de los pueblos originarios e indígenas, lo cual es señal de que se garantiza y se respeta la propiedad privada para encaminar proyectos de emprendimiento comercial e industrial.

 

Por este motivo, informó que la apertura de la hidrovía Ichilo-Mamoré es parte de este objetivo, el cual fue trabajado con el gobierno departamental de Cochabamba para integrar ambas regiones.

 

Fuente: Periódico Cambio

Se empieza a exportar Urea al Brasil por la Hidrovía Ichilo – Mamoré

0

Bolivia inicia envío de urea al Brasil por hidrovía Ichilo-Mamoré permitirá el desarrollo económico para el Beni

 

El presidente Evo Morales junto al gobernador Alex Ferrier dio inicio el lunes el envío de la primera carga de producción de la planta de urea y amoniaco hacia la República Federativa del Brasil por la hidrovía Ichilo-Mamoré.

«Instalada nuestra planta empezamos a exportar nuestro fertilizante. Ya no importamos, ahora exportamos. Y así podemos enumerar muchos resultados gracias a nuestro proceso (de cambio)», relievó en un acto público que se realizó en el municipio de Puerto Villarroel.

La primera carga fue enviada a territorio brasilero en una embarcación del Grupo Cassol de Brasil y está conformada por 200 toneladas de urea.

Morales recordó que la exportación de la urea boliviana comenzó hace dos años, con un envío de 4.898 toneladas a Uruguay, cuyo precio alcanzó más de un millón de dólares.

Agregó que Paraguay recibió también un lote de 11.495 toneladas, valuadas en más de tres millones de dólares.

Informó, además, que la Argentina fue beneficiada con 33.480 toneladas de urea que tuvieron un precio de más de 20 millones de bolivianos.
«Sobre todo para Brasil, hasta ahora exportadas 186.978 toneladas, con costo de más de 53 millones de dólares», detalló.

En su intervención el gobernador del Beni, Alex Ferrier destacó el inicio del envió de urea y sal al vecino país de Brasil, asimismo, la importación de calcario para los suelos benianos, lo que permitá la era de las exportaciones y mayores ingresos económicos para el departamento del Beni.

«Los benianos estamos muy optimistas en que se pueda reactivar la hidrovía, lo que va generar mayores beneficios para los empresarios, productores, ganaderos, indígenas, campesinos, gremiales, transportistas y otros sectores», manifestó.

Ferrier dijo que en coordinación con la Gobernación de Cochabamba y el apoyo del gobierno nacional tienen que realizar trabajos de dragado de la vía fluvial, que permitirá que las embarcaciones naveguen sin problemas.

Ferrier dijo que las exportacion por la hidrovía Ichilo – Mamoré dará el gran salto al desarrollo del departamento del Beni. Así también con la importación de calcario que fertilizará los suelos benianos para la apertura de la frontera agrícola.

 

Fuente: Gobernación del Beni

GALERÍA DE FOTOS – Juzgamiento Raza Holando – Agropecruz 2019

0

GALERÍA DE FOTOS - Juzgamiento Raza Holando - Agropecruz 2019

La raza Holando, sigue siendo los animales que mas producen leche en Bolivia, en Agropecruz se eligio a los mejores animales

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»5724,5725,5726,5727,5728,5729,5730,5731,5732,5733,5734,5735″]

CAO y Gobernación analizan la modificación del PLUS cruceño

0

El presidente de la CAO, Reinaldo Díaz Salek informó que está a la espera de una contrapropuesta de parte de la Gobernación de Santa Cruz para poder mejorar la producción cruceña a través un mejor uso del suelo productivo.

 

Durante el acto de premiación de los mejores expositores y criadores de Asocebú, El presidente de la CAO y vicepresidente de la Fexpocruz, Reinaldo Díaz Salek, valoró mucho el esfuerzo que vienen haciendo los productores ganaderos de las razas cebuinas, que a su parecer «hemos visto los grandes campeones de los criadores que tienen ya mucha trayectoria y bueno estamos preparándonos para poder superar el reto de poder acceder a mercados internacionales con calidad de carne y estamos seguros que estamos en perfectas condiciones de poder hacerlo», mencionó Díaz Salek.

 

En este sentido, el titular de la CAO indicó que está a la espera de la contrapropuesta de la Gobernación de Santa Cruz con relación al Plan de Uso de Suelo (PLUS) cruceño, todo esto para poder mejorar y poder cumplir con el reto de la exportación de carne y granos.

«Tiene que modificarse», enfatizó Reinaldo Díaz Salek, el PLUS desde su creación en el año 1996, no sufrió ningún cambio, y dado que en estos 23 años de vigencia, el sector productivo sufrió cambios fundamentales en el aspecto tecnológico, manejo agronómico, pero sobre todo en el crecimiento vegetativo del sector.

 

Para Diaz Salek «tenemos que estar acorde con la demanda actual de los productores de crecer de poder expandir la producción», es muy importante mirar hacia el futuro y eso se hace actualizándose cada año y el PLUS no tiene que ser la excepción

 

El departamento del Beni, está actualmente en la socialización del nuevo PLUS, y Santa Cruz, a decir del presidente de la CAO «hace tiempo, es decir hace ya varios años estamos en el plan de poder consensuar una nueva interpretación de un nuevo PLUS, hemos hecho una propuesta a la Gobernación y ahora estamos a la espera de una contrapropuesta que está siendo analizada y será presentada en unos días más», indico el presidente de la CAO.

«Tenemos casi un millón y medio de hectáreas adicionales para poder trabajar de acuerdo a un nuevo uso de suelo», manifestó.

El crecimiento es ineludible y se tiene que crecer en la frontera agrícola para poder cumplir con el mercado internacional y generar nuevas fuentes de empleo y alternativas productivas, «el sector agropecuario está esperando una resolución a este tema porque el campo ofrece estas potencialidades y por eso sostenemos que llegó la hora del agro» finalizó.

 

Fuente: Publiagro

El seguro agrícola comercial puede iniciar solo con soya

0

Desde el Instituto del Seguro Agrario aseguran que con la cobertura del cultivo se soya se puede poner en marcha el seguro comercial. Por el pago de una determinada poliza, el seguro puede cubrir hasta un 70% de las inversiones de los productores.

 

El seguro agrícola comercial en Bolivia puede arrancar solo con la cobertura del cultivo de soya, según informó el director del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo. 

El seguro comercial es una promesa del Gobierno de hace ya un par de años, pero hasta la fecha no se logra concretar. 

Según Murillo, en el último balance realizado a los siniestros ocurridos, tales como sequía e inundaciones, se reportó que una considerable afectación por sequía en la región oriental del país.

En previsión y consonancia con esta situación, el INSA en coordinación con organizaciones de productores del oriente, viene desarrollando un seguro para la agricultura comercial, que cubra el cultivo de soya, el cual tiene importantes avances orientados a su implementación.

“Este producto de seguro podría proteger al menos un 70% de las inversiones de los productores soyeros, a través del pago de una prima (compra de póliza) y de esta manera, una condición de sequía agronómica no sería tan preocupante como lo es actualmente”, afirmó Murillo.

Paralelamente dijo, el seguro que cubre a la “agricultura familiar”, está vigente por el séptimo año consecutivo. El INSA ha recibido 302 avisos de siniestro, los cuales involucran 19.200 hectáreas de cultivos afectados por el clima.

Explicó que los principales eventos están relacionados al exceso de precipitaciones como inundaciones, arrastre de plantas por corrientes de agua no habituales, anegamiento y pudrición de cultivos y desborde con afectación a cultivos, entre otros.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Ganaderos trabajan por un crecimiento del 5%

0

El 5% de crecimiento es la meta que se planteó la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) para las gestiones venideras. Buscan superar el 2% que registró el sector ganadero en 2018.

 

En la misma línea pretenden alcanzar los 17 millones de cabezas de ganado en todo el territorio nacional, hasta el 2030, informó Oscar Ciro Pereira, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), durante la reunión ordinaria que tuvo el sector esta semana en la capital cruceña.

Del encuentro participaron representantes del sector ganadero de los nueve departamentos, además de la dirigencia de la asociación de productores camélidos y ovinos.

“La preocupación principal que se ha manifestado en esta oportunidad es cómo impulsar el desarrollo de la ganadería en Bolivia. La propuesta es hacer una agenda al 2030 y que la ganadería, en vez de crecer el 2% crezca a un 5%. Estamos preparados pero aún debemos definir algunas estrategias”, manifestó el dirigente de los ganaderos en Santa Cruz.

Adelantó que concertaron reuniones con el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras inicialmente.
Con relación a los alimentos que produce Emapa, buscan sellar acuerdos que les otorgue facilidades para la compra. A Insumos Bolivia hicieron una solicitud para que se les apoye con la comercialización de cuero. Entretanto, encomendaron a su equipo jurídico la evaluación de la Ley 204 que regula el tema de la leche y sus derivados, entre otros decretos que poseen puntos que en lugar de beneficiar al sector, dificultan sus actividades, afirmó Pereira.

“Entonces en ese marco estamos trabajando y existe entendimiento entre los miembros del sector y las autoridades nacionales. Las normas son dinámicas y buscaremos las mejores propuestas para que la ganadería en Bolivia tenga el camino expedito y para que los productores nos dediquemos a producir y crezcamos hasta convertirnos en un pilar fundamental de la economía del país”, aseguró.

Pereira afirmó que el tema de la apertura de nuevos mercados para exportar la carne boliviana será vital para alcanzar el crecimiento que proyectan.

DATOS

Actualmente, el hato ganadero bordea los 10 millones de cabezas de ganado y el crecimiento del sector en 2018 fue del 2%. Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo el año pasado hubo un excedente de carne de 40 mil toneladas, Fegasacruz afirma que esa cifra puede superar las 200.000 toneladas hasta el 2030.

 

Fuente: Periódico La Estrella del Oriente

Más leídas