La Cámara Foresta de Bolivia (CFB), mediante su Gerente General, Jorge E. Ávila, destacó la promulgación del Decreto Supremo N° 4505, porque establece la obligatoriedad de todos los niveles del Estado en el país para la adquisición preferente de productos bolivianos, y solicitó al Gobierno que se eleve el arancel para la importación de productos de madera, con la finalidad de salvaguardar la producción nacional y reactivar la economía del país.


En conferencia conjunta con el presidente de la Federación de Carpinteros de Santa Cruz, Juan Marcelino Marino, y el presidente de la Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN), Juan Lira Ipamo, Ávila señaló que el DS 4505 es un paso importante para la reactivación del sector forestal en particular, y de la economía boliviana en general, ya que se trata de un pedido del sector que viene desde hace años.
Desde 2018, la CFB presentó ante autoridades del Gobierno su Plan de Reactivación Económica del Sector Forestal, que entre sus cinco medidas establecía que, para la recuperación del mercado interno, se hacía necesario establecer políticas de “compra responsable”, para que el Gobierno central, gobernaciones y municipios prioricen “las compras de manufacturas de madera de carpinterías e industrias nacionales, mediante adquisiciones públicas de productos de madera producidos en Bolivia”.
Además, productores forestales, carpinteros e indígenas unieron sus voces para pedir al Gobierno que se eleven los aranceles de importación de productos de madera, ya que con esta medida se protegerá de mejor manera a la industria nacional y se incentivará el consumo de productos hechos en Bolivia.
Recientemente, el Gobierno emitió el Decreto Supremo N° 4514, que elevó los aranceles de importación para productos de cerámica y envases de vidrio, con la finalidad de fomentar el consumo de productos nacionales.
La producción de madera en el país está en el orden de 1.3 millones de metros cúbicos, pero con los incentivos necesarios se puede producir 5 millones de m3, siendo que la demanda interna ronda los 2.5 millones de metros cúbicos anuales.


“El plan presentado por la CFB puede generar un movimiento económico de 1.650 millones de dólares al año, de los cuales 450 millones serían dentro del mercado local. Además, se podría incrementar de 90.000 a más de 419.000 empleos directos e indirectos en la cadena de la madera, en cinco años”, explicó Ávila.
La norma
El nuevo Decreto reglamenta la ley de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes Nacionales, con alcance para productos nacionales y medicamentos de elaboración nacional, y en su artículo 6 establece que, si el producto o medicamento se encuentra registrado e identificado como producción nacional, “se debe realizar su adquisición de manera obligatoria”.
El presidente de la CFB también resaltó que, fruto del pedido para que se priorice la compra de productos madereros y forestales, el Decreto N° 4505 señala, en sus disposiciones adicionales (Art. 31), que en la contratación de bienes y servicios se aplicará un margen de preferencia del 20% al precio ofertado “para las Micro y Pequeñas Empresas, asociaciones de pequeños productores urbanos y rurales, organizaciones económicas campesinas y artesanos”.
“Esta disposición permite al sector de los carpinteros, indígenas productores y artesanos de madera, una mayor posibilidad de que su producción sea utilizada en el sistema de compras públicas, mejorando la economía de miles de familias de escasos recursos que encuentran en la actividad forestal su único medio de sustento”, concluyó Ávila.
Fuente: CFB

